Para elaborar tu propia avena coloidal (Avena sativa) sólo necesitas copos de avena bio si es posible y un molinillo de café, así de sencillo. Colocar la avena y molerla hasta conseguir una textura lo más fina posible es todo lo que hay que hacer para conseguir la harina de avena.
Este polvo se llama "coloidal" debido a que sus partículas son tan finas que le permiten formar en el agua una suspensión homogénea, como una leche, estable bastante tiempo.
La avena es un cereal muy rico en principios activos calmantes y antioxidantes y en elementos nutritivos, por lo que es un gran aliado en cosmética, sobre todo para las pieles sensibles, irritadas, atópicas y para los cuidados del bebé.
La capacidad de la avena en polvo para calmar los picores es conocida desde siempre y es utilizada tradicionalmente en baños emolientes y suavizantes. Se utiliza también como activo en los cosméticos pensados para reparar e hidratar la piel.
Contiene activos como las proteínas (nutren e hidratan, mejoran la hidratación de la piel y aportan un tacto suave), glúcidos complejos (aportan suavidad e hidratación y consistencia para ligar productos como emulsiones, geles, lociones, gel de ducha...), lípidos (emolientes y nutritivos), betaglucano (polisacárido con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, filmógenas e hidratantes. Conocido también por estimular la síntesis del colágeno y la cicatrización de las heridas. Mejora la firmeza de la piel y su elasticidad, disminuye las arrugas y ayuda a los tejidos a regenerarse. Ayuda también a proteger de los daños causados por los UV y a repararlos), avenantramidas (compuestos fenólicos antioxidantes, antiinflamatorios y antipruriginosos), sales minerales y oligoelementos como fósforo, manganeso, magnesio, hierro, selenio... (participan en el buen funcionamiento de las células) y vitaminas B (sobre todo tiamina y ácido pantoténico, que son útiles para la vitalidad de la piel).
Sus propiedades: calma los picores y suaviza las irritaciones, suaviza las pieles sensibles e irritadas, acelera la cicatrización y la regeneración de la piel, emoliente, mejora la hidratación, calma las rojeces, permite una limpieza muy suave y sin jabón de las pieles irritadas, ayuda a mejorar y mantener la elasticidad de la piel y a prevenir el envejecimiento cutáneo, espesa y liga las preparaciones, deja un tacto muy suave y mate sobre la piel, puede mejorar la estabilidad de las emulsiones.
Indicada para pieles estropeadas, agrietadas, atópicas (eccema, soriasis, rojeces y escamas cutáneas), agredidas (frío, sol), reactivas o sensibles, picores e inflamaciones del eccema, soriasis o rosácea, bebés o niños sobre todo en caso de problemas cutáneos (piel irritada, eritema del pañal), pieles maduras, quemaduras solares, pieles sobreexpuestas a los rayos UV, picaduras de insectos, de ortigas u otras picaduras.
Fuentes: http://www.aroma-zone.com/aroma/Fiche_actif_poudre-avoine.asp
miércoles, 11 de abril de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
13 burbujitas:
Me encanta tu blog y todo lo que nos cuentas. Te he añadido al mío para que no se me escape nada.
Enhorabuena y gracias por compartir.
Rosa
Rosa, muchas gracias. Mirando tus caléndulas en el blog, veo cómo serán las mías para el verano, que todavía están creciendo. Qué bonitas!Un abrazo.
Muchas gracias por la información , para añadirlo a una crema seria como un aditivo al 1%.? De nuevo gracias, tienes un blog que me encanta.
En una crema facial (de 100 ml) le puedes poner un 2% tranquilamente y hasta más. Con la avena sucede que depende más de la textura que quieras conseguir (más fluida o más espesa)que de que te puedas "pasar", ya que la avena coloidal es muy suave y admite bastante cantidad.
Un abrazo.
Muchas gracias.
Un beso.
Para hacer baños en que proporción la debo usar???, gracias
Al gusto, Marisa. Un par de cucharadas soperas en el agua del baño está bien.
Un saludo.
MUY INTERESANTE TU BLOG, TODO LO Q HAY EN EL, ME GUSTARIA PREGUNTARTE, SE PUEDE HACER UN MACERADO DE AVENA EN ACEITE, PARA CUIDAR LA PIEL Y Q ACEITE LE VA MEJOR? GRACIAS POR COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS.
Hola, gracias a ti. Por supuesto que sí, nosotros los hemos preparado muchas veces. Un buen candidato para este macerado es el aceite de oliva ;)
Un saludo!
OTRA PREGUNTA SONIA Y GRACIAS POR CONTESTAR TAN PRONTO, ESTE MACERADO DE AVENA ES CON LOS COPOS ENTEROS O CON LA AVENA COLOIDAL Y COMO PARA Q TIPO DE PIEL SIRVE Y SI ES MEJOR USAR SOLO O MEZCLADO CON OTRO MACERADO? D ANTEMANO, GRACIAS.
Yo los macerados acostumbro a hacerlos con la planta molida siempre. Como explico en el artículo, la avena está indicada para todo tipo de piel, pero sobre todo para pieles sensibles, irritadas, atópicas o de bebés. No hay limitaciones, puedes combinar este macerado con otros perfectamente o puedes mezclar varios aceites para hacer el oleato, por ejemplo aceite de almendras (piel sensible e irrtada) y oliva. Un saludo.
Hola Sonia, me encanto tu blog, sobre el tema de la avena,tengo una pregunta. es lo mismo moler la avena en molino, que en licuadora ? y si podré usarlo en mi mascota perrita chihuahua, con dermatitis atópica. por ácaros, es un caso muy dificil, pero no se puede controlar totalmente, y aun que ya le salio su pelo de nuevo, su torax esta un poco irritado y sin pelo, quiero ayudarla de manera natural. Te agradezco toda tu atención.
Hola, muchas gracias.
El molinillo y la licuadora son cosas distintas, la avena hay que molerla en molinillo porque se trata de convertirla en un polvo muy fino y la licuadora, que yo sepa, es para ingredientes que contengan agua.
En cuanto a tu perrita, que yo sepa hay que tener cuidado tanto con los aceites esenciales cuando se trata de animales, pero la avena no va a hacerle ningún daño. Espero que mejore!
Un saludo.
Publicar un comentario