lunes, 16 de abril de 2012

Aceite de rosas rojas


Hoy he terminado de elaborar por fin mi aceite de rosas rojas.

Es una receta del libro de Patrice de Bonneval que se titula 'L' herboristerie', un libro por lo que yo sé muy bien considerado que contiene la obra científica de botánicos y fitoaromaterapeutas, pero en el que podemos encontrar también fórmulas simples, interesantes y fáciles que Michèle cita en su blog.

En la página 286 de dicho libro, esta maceración de rosas está recomendada como reafirmante, suavizante y fortalecedora.

El procedimiento consiste en machacar en mortero 50 grs de pétalos de rosas rojas y colocarlas en un frasco opaco añadiéndole 100 ml de aceite de argán bio y unas gotas de vitamina E.
Hay que dejarlos macerar al sol durante 8 días, después hay poner el aceite al baño maría y hervir ligeramente el agua. Luego hay que colar el aceite y exprimir al máximo los pétalos de rosa.
Añadir al aceite obtenido 50 grs más de pétalos frescos y molidos. Exponer de nuevo al sol 8 días, hervir ligeramente el agua, colar y exprimir.
Repetir la operación una última vez hirviendo el agua del baño maría durante un poco más de tiempo con el fin de que se evapore el agua de las rosas que pueda quedar. Filtrar y decantar.

Se obtiene una maceración oleosa bastante aromática de rosas mezclado con un trasfondo herbáceo y verde.
Yo he añadido unas gotas de aceite esencial de rosas que guardo sólo para ocasiones muy especiales.
El resultado es espectacular.









Fuentes: http://potionchaudron.canalblog.com

18 burbujitas:

RosaM dijo...

Qué cosas más interesantes haces! Hasta aquí me llega el olor!
En cuanto mi padre tenga rosas me pongo a ello, todavía tengo algo de aceite de argán y lo voy a reservar para hacer esta maravilla.
¡Muchas gracias!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias Rosa. Seguro que te gusta el resultado, el aroma dependerá de las rosas que uses, cuanto más aromáticas, más oloroso será el aceite. Las mías eran de olor suave, así que lo he reforzado con aceite esencial.Un beso.

Unknown dijo...

Interesante receta y preciosas fotos, cómo siempre, gracias por compartir. Soy superfan de tu blog. Besitos.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, Raquel. Creo que tenías unas preciosas rosas en tu jardín... ;D Un beso muy fuerte!

Aranzazu dijo...

Alaaaaa,que trabajazo.Yo me conformaba con hacer un oleato en caliente en aceite de oliva.¡¡Gracias!!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Arantxa, te propongo que pruebes este método y lo compares con el otro, verás que hay diferencias... ;)Un beso!

Unknown dijo...

Menuda receta mas estupenda....me pregunto si funcionará también con rosas blancas??? es que es el rosal que yo tengo...aunque son de las pequeñitas, cuando florecen, se pone increíble...tendré que probarlo...
Un besazo!
Marian

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias Marian! Podrías hacerlo con rosas blancas, pero estas rosas tienen menos propiedades que las rojas, ya que la cantidad de taninos, que le dan sus propiedades astringentes, es más baja. En esta receta hay que currar bastante, así que no sé si te compensará. Lo que puedes hacer es un macerado aromático en caliente con un aceite neutro (sin olor) para capturar el aroma. Un beso!

Jabones Aromas del Campo dijo...

Una receta espectacular, seguro que este verano la hago. Tienes un blog precioso, besitos...Yohanka

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Es una receta que vale la pena a pesar del trabajo que conlleva. Gracias, Yohanka, me alegro de que te guste. Besos!

Rosi dijo...

Hola Sonia. Te sigo desde hace poco tiempo, que he descubierto tu blog y he de decirte que me encanta todas las elaboraciones caseras que haces, pues me parecen de muy buena calidad, y me llama la atención sobre todo las mantecas, las aguas florales y este aceite, Y aquí mi pregunta:¿se podría usar esta técnica para cualquier flor o planta? ¿o es mejor un macerado? Gracias por todo lo que haces.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Patricia! Gracias :)
Yo diría que esta técnica es compatible con cualquier planta, de la misma forma que con estas rosas podemos hacer un macerado normal y corriente. La diferencia está más en: 1)que la flor es fresca (de ahí hervir al baño maría para evaporar el agua de la planta) y 2)que este aceite está pensado como antiedad y reafirmante, de ahí la combinación rosas+argán. Esta combinación requiere un tratamiento un poco más "delicado", por eso lo hemos elaborado con esta técnica y no con otra.
Puedes hacerlo con la flor que quieras siempre que te asegures de que el proceso lo requiere o vale la pena, ya que es bastante laborioso. Si no, un macerado (frío o caliente) estará bien. Besos.

katzbell dijo...

puede reemplazarse el aceite por uno como básico de maravilla etc...'''''''?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Katzbel. Sí, por supuesto. En este caso hemos elegido el aceite de argán por sus propiedades antiedad. Recuerda elabora el macerado con un aceite resistente al enranciamiento y añadirle unas gotas de vitamina E para protegerlo.
Un saludo.

Dra.Abbejita dijo...

Hola! se podrá reemplazar el aceite de argan por otro más económico como coco, pepita de uva, oliva, palta?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, por supuesto (lo tienes explicado justo en el comentario anterior) ;)
Es mejor, no obstante, utilizar un aceite con un aroma lo más neutro posible para poder apreciar después el olor de las rosas.
Un saludo!

Khalil Resendiz dijo...

Hey andaba buscando una receta de conseguir el aceite, este seria aceite esencial o solo como maceración? Y dices que al finalizar la receta, hay que decantar, decantar? O sease separar el agua y el aceite? Pero si solo es aceite ¿No?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Agradecería que antes de preguntar leyeras el artículo con atención. Ahí tienes las respuestas.
Un saludo.

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...