miércoles, 28 de marzo de 2012

Te invito a un café


Mantecas de café & canela 


Hemos hablado ya de las mantecas vegetales caseras (aquí, aquí y aquí) y de que se pueden elaborar no sólo con cualquier aceite que nos apetezca o se adapte a las necesidades de nuestra piel, sino también a partir de toda clase de macerados de lo más variado a base de plantas, frutos, cortezas, flores y especias.

 A veces, sólo necesitamos un aceite de olor neutro (caprylis, semilla de uva, sésamo, girasol) y cera de abejas para obtener mantecas caseras como éstas, con el olor intenso y agradable de un tazón humeante de café recién hecho en el desayuno o con el aroma cálido, azucarado, estimulante y especiado de la rama de canela, que levanta el ánimo en los momentos bajos.
Están elaboradas a partir de macerados en caliente de café molido y canela en rama en aceite de caprylis (aceite de coco fraccionado).

¿Por qué una manteca de café?
El café contiene cafeína, que es conocida por sus propiedades estimulantes y energéticas, pero sobre todo es un activo adelgazante y anticelulítico muy valioso por sus propiedades lipolíticas (quemagrasa).
Se utiliza también para en tratamientos para las bolsas, reafirmantes del contorno de ojos o para afinar el óvalo facial.

La idea es elaborar un contorno de ojos en stick, por sus propiedades reafirmantes y drenantes, y una barrita de masaje por sus virtudes lipolíticas, anticelulíticas, estimulantes de la actividad metabólica, drenantes de las retenciones de líquidos y queratolíticas (que favorecen la eliminación de las células muertas y mejoran el aspecto de la piel).
Las recetas las publicaré en los próximos días.

¿Por qué de canela?
A parte de su aroma sensual, afrodisíaco y vitalizante, la canela reúne propiedades muy buenas para la piel. Es purificante, tonificante y reafirmante de los tejidos para las pieles maduras y faltas de tono.
Con ella elaboraremos un bálsamo de masaje con efecto "calor-frío" a base de manteca de canela e hidrolato de menta.
La receta la publicaré en breve.



40 gr de macerado oleoso
6 gr de cera abejas bio
vitamina E



Más sobre el aceite de caprylis

Este aceite , utilizado para la maceración del café, es extremadamente estable a la oxidación, es fluido, incoloro, inodoro e ideal para este tipo de macerados oleosos ya que puede calentarse sin riesgo. Se obtiene del aceite de coco hidrolizado y después fraccionado (de ahí su nombre) para retirar las largas cadenas de triglicéridos del que está compuesto que son más sensibles a la oxidación. 
La fracción restante está constituida de cadenas medianas que son los caprylico y caprico triglicéridos, que son saturados y por tanto muy estables y poco sensibles a la oxidación. Estas fracciones hacen que este aceite se mantenga líquido y no solidifique.

El caprylis tiene un tacto seco y fino sobre la piel, penetrante y muy emoliente sin sensación grasa, pero no reemplaza en absoluto al aceite de coco, que aporta todavía más emoliencia y algunos ácidos grasos insaturados.
Es una buena opción porque consigue que las cremas o leches se deslicen mejor sobre la piel, mejora la penetración de los activos liposolubles, sobre todo los aceites esenciales y es además un buen solvente que permite extraer los activos de las plantas que se maceren en él.
Se pueden realizar emulsiones de tacto ligero y penetrante, aceites de masaje, sérums oleosos, productos de maquillaje, productos capilares y como en este caso, macerados oleosos de plantas ( caléndula, árnica, siempreviva, rucum...).









Fuentes: http://potionchaudron.canalblog.com/archives/initiation___les_bases/index.html?headerbar=1&headerbar2=0&headerbar3=0http://www.aroma-zone.com/aroma/fiche_actif_cafeine.asp
http://www.100100plantes.com/5-categorie-11990507.html

12 burbujitas:

cuchita dijo...

Es un verdadero placer "pasear" por tu blog, nunca dejas de sorprenderme con maravillas como éstas

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

El placer es mío, estas mantecas son un regalito para el olfato y para la piel. Intento que siempre sean recetas no demasiado complicadas y económicas. Un beso!

La Jacinta Cosmetica Natural dijo...

Voy a probar paara ver como me queda a mi jijijiji.
Ahora esto desp lop odemos usar tb para una crema?
o tb para una barra de masajes?
o balsamos labiales?

cariños!!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Claro que sí, Berni! Las puedes utilizar donde tú quieras como fase oleosa: en cremas, bálsamos, barritas de masaje, contorno ojos...dan mucho juego. Besos!!

pazgallega dijo...

Excelente Sonia, el día que no publicas algo me entra la depre jajajajajajaja me tienen loca todas tus recetas, hice la manteca de cacao y estupenda (la quiero para labiales) quizas tenga que ponerle un pelin más de cera de cara al verano, la hice con oliva suave y esta bien también, en mi próximo pedido anoto el caprylis y pruebo esta fijo, bueno mil gracias por tus maravillosas aportaciones guapa, besitos

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

:D Para labiales esta manteca es fantástica! Sí, endurecerla un poquito más no es mala idea de cara al verano. El caprylis tiene muchísimas ventajas, no es tan emoliente como el aceite de coco, pero es prácticamente imposible que se oxide y permite elaborar los macerados en caliente sin preocupaciones. Gracias, guapa, como siempre, un besazo!

XiXänthé dijo...

Está genial tu blog, nos has dado muy buenas ideas! Nos pondremos a hacer nuestra manteca de café y otras cosillas más que vimos por aquí! Saludos desde México!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, Xänthe, bienvenida al blog.
Luego nos cuentas cómo ha ido! :)
Un abrazo para México!

Anna dijo...

Fantástico. Como todo lo que publicas.
Supongo que haciendo el macerado en frío durante sus cuarenta días más o menos el resultado es similar ¿no?
En un blog americano he visto que también saponifican una manteca de café cuya base es alguna (indeterminada) grasa vegetal hidrogenada. No sé si eso sería posible o siquiera recomendable con esta receta. ¿Qué opinas?
Un abrazo y gracias por todo lo que compartes,

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias, Anna, bienvenida al blog ;)
En frío o en caliente, como prefieras hacer el macerado estará bien.
Claro que sí que es posible, yo utilizo las mantecas caseras en mis jabones, ya sea elaborándolas con cera de abejas bio o añadiéndoleácido esteárico y alcohol cetílico (tienes el artículo en la sección de 'El obrador'). La diferencia radicará básicamente en que tú sí sabrás lo que le estás poniendo a tus cosméticos en cada momento. Para los jabones te recomiendo que tengas en cuenta que en ambos casos, aportarán dureza a la fórmula.
Un beso.

Anna dijo...

Sonia,
Muchas gracias por tu respuesta. Me voy a poner con esta precisamente porque me parece que sé con más exactitud lo que estoy usando. He visto también la otra receta, pero a veces el alcohol cetílico lo elaboran a partir de petroleo. Supongo que es cuestión de preguntar al proveedor para asegurarse, pero de entrada esta me parece más natural.
Un abrazo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

De nada, Anna.
Sólo comentarte que efectivamente lo mejor es asegurarse de la procedencia del alcohol cetílico que uses. Yo utilizo el de AZ, de origen vegetal y 100% natural ;)
Un beso.

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...