sábado, 19 de noviembre de 2011

Qué curioso!

Curiosidades sobre las plantas




Tanto la manuka de Nueva Zelanda, como el Árbol del té (Melaleuca alternifolia) de Australia recibieron el nombre de árbol del té debido a que James Cook usó sus hojas para hacer infusiones o bebida de té, pero ninguna de ellas guarda relación con el té (Camelia sinensis) ni entre ellas.



La cerveza irlandesa (Irish Guinness) usa el regaliz en su elaboración. Tradicionalmente en España se comercializa en tiendas de golosinas trozos de raíz de regaliz (al corte) para chupar.






La planta ha sido frecuentemente considerada como venenosa, mientras las leyendas africanas afirman que protege de los escorpiones, las tradiciones europeas aseveran que es un símbolo de Satanás, aunque en lugares como la India es sumamente reverenciada. De forma análoga, en la actualidad es un signo de amor en Italia, pero representaba el odio, la desgracia y la pobreza en la antigua Grecia.



Existe un cuento ambientado en la época de la Reconquista que explica el nombre que se dio a la bebida. Se dice el cuento que una aldeana llevó al rey de la Corona de Aragón un poco de horchata. Al rey le encandiló el sabor y preguntó qué era aquello. La chica respondió que era leche de chufa (llet de xufa, en idioma valenciano), nombre con el que se conocía la bebida. El rey exclamó: "Açò no és llet, açò és OR, XATA!" es decir "¡Esto no es leche, esto es oro, guapa!". Se originó un juego de palabras entre "or" y "xata", dando el supuesto origen al vocablo valenciano "orxata", forma de escribirlo en dicho idioma.1 La primera referencia escrita que se tiene en España es de finales del siglo XVIII, en el libro titulado "Alcaldes de Casa y corte" de 1786 en el que se proporciona una receta sobre la bebida.



También llamada raíz del ártico o raíz de oro, es una planta que se desarrolla en las regiones frías del mundo (ártico, Rusia, montañas rocosas, pirineos, Escandinavia e Islandia). Conocida en la grecia antigua y los vikingos la usaban como energético, para combatir el frio, tónico, tratar la fatiga y los desordenes del sistema nervioso.

Lo curioso de esta planta es que fue considerada como un secreto militar del ejército ruso durante la guerra fría.



A principio del siglo XVII , los carmelitos descalzos obtuvieron a partir de la melisa (junto con canela, clavo, limón, menta, romero, alcohol y agua), la conocida Agua del Carmen, un efectivo licor contra las crisis nerviosas existente en todos los botiquines de España y Francia en el siglo XX: Calma, tranquiliza y quita la angustia.



Los conquistadores españoles la llamaron la flor de la pasión en recuerdo a la pasión de Cristo, por la similitud en la forma y color (la corona de espinas, los tres clavos y el color rojo).




Su raíz desprende un olor muy particular que atrae a los gatos, por ello en algunos lugares se le conoce como “la planta de los gatos”. También atrae a las ratas, algunas versiones del cuento del Flautista de Hamelin cuentan del uso de la valeriana junto con el de la flauta.




Durante siglos, las tribus beréberes del suroeste de Marruecos habían recurrido a este aceite como componente básico de su dieta y como elemento de la medicina tradicional, a principios de los noventa científicos de la universidad de Metz han podido probar que el argán provoca un rejuvenecimiento de las células. Hacen falta 100 kg de frutos maduros para obtener 1 litro de aceite.





Los frutos de la rosa mosqueta también se emplean en gastronomía; se preparan en conserva o mermeladas, y se emplean en infusiones. Son ligeramente astringentes y ácidos, y contienen carotenoides, flavonoides y un aceite esencial fragante.




La milenrama es conocida también con el nombre de hierba de los soldados ya que en la antigüedad era utilizada para curar heridas y detener hemorragias. También es conocida con el nombre de hierba de San José debido a una leyenda francesa según la cual San José se hirió en su carpintería y el niño Jesús fue a buscar esta planta para curarle las heridas. Los griegos la denominaban aquilea en honor a su héroe Aquiles famoso por ser inmune a las heridas.





Se ha utilizado como sustituto del café o inclusive adulterándolo por ser una planta mucho más barata que el propio café.





En las leyendas mitológicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el romanticismo, fue la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente posee.




Luc Montagnier, co-descubridor del virus del SIDA, recomendó al Papa Juan Pablo II una terapia a base de papaya y antioxidantes para disminuir los temblores, el desequilibrio postural y demás consecuencias de la enfermedad neurodegenerativa que diezmaba la salud papal. Siguiendo el tratamiento, el papa tuvo una recuperación sorprendente y se habló "Del milagro de la Papaya".



Se recomienda a las personas que quieren dejar de fumar, ya que actúa como antídoto de los alquitranes y nicotina, limpiando los bronquios.





La zarzaparrilla da nombre a una bebida refrescante de origen español obtenida de la raíz de la planta y con un sabor muy parecido a la Coca-Cola.
También es usado como espumante en diversas bebidas refrescantes debido a la acción de las saponinas que contienen.






Se ha utilizado como especia desde hace 2.500 años al menos en Oriente, como componente del curry debido a su peculiar color amarillo, y también para teñir túnicas de monjes budistas y ropajes de alta sociedad.





En la edad media las mujeres daban tomillo a los caballeros y guerreros como regalo ya que se creía que aumentaba el coraje del portador. También se usaba como incienso en funerales y se ponía en el ataúd para asegurar el transito a la próxima vida.






0 burbujitas:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...