martes, 29 de noviembre de 2011

Cómo elaborar un macerado oleoso


Elaborar un macerado oleoso consiste en traspasar los elementos activos de un extracto vegetal (hojas, flores, raíces, tallos, raíces, etc.,...) a una base oleosa, o lo que es lo mismo, realizar una infusión de la planta en aceite (de girasol, sésamo, cártamo, semillas de uva, colza, oliva, coco, etc.).

Según la parte de la planta empleada se usan métodos diferentes.




El método en frío


Es el más adecuado sobre todo para partes delicadas de las plantas como las flores, hojas o pétalos. Es un método de maceración muy suave que deja que los principios activos se desprendan de la planta sin que sufran ninguna alteración.


Por otra parte es preferible utilizar las plantas secas, ya que así se evita que el agua que desprenden ponga en riesgo la estabilidad del aceite. Si la planta es fresca, por ejemplo en un macerado de zanahorias, es preferible renovar la planta todas las semanas.


Procedimiento


-Esterilizar un frasco y esterilizar su tapa.

-Colocar las partes de la planta utilizada hasta cubrir 1/2 frasco.

-Verter el aceite vegetal escogido hasta que la planta esté cubierta.

-Cerrar el frasco y colocarlo al sol (que acelerará el proceso de maceración). Para evitar que los rayos UV destruyan los principios activos de las plantas, se puede colocar el frasco al sol dentro de una cajita de cartón, por ejemplo.

-Dejar reposar de 3 a 4 semanas, agitando de vez en cuando.

-Filtar el macerado cuando esté listo con un filtro de café, por ejemplo y guardar en otro recipiente oscuro, esterilizado previamente, con la fecha de envasado.

El macerado se conserva unos 6 meses protegido de la luz. Se le puede añadir un conservante (vitamina E) para evitar el enranciamiento del aceite.




El método en caliente


a) El método en caliente está recomendado para las partes más duras de las plantas (raíces). Es importante utilizar un aceite que resista el calor (oliva, girasol, semillas de uva), para evitar que se vuelva nocivo (enranciamiento por calor), es decir, que la temperatura que alcance no sea superior a 40º.


Procedimiento


-Esterilizar un frasco y su tapa.

-Colocar las plantas utilizadas hasta cubrir 1/2 frasco.

-Verter el aceite vegetal elegido hasta cubrirlas y cerrar el frasco.

-Poner al baño María de 15 a 20 minutos.

-Dejar reposar el macerado de un día a 4 semanas según necesidad. Colocar dentro de una cajita de cartón, por ejemplo, al sol para evitar los UV directamente sobre las plantas. Agitar de vez en cuando.

-Filtrar el macerado cuando esté listo y conservar en un frasco opaco (esterilizado previamente) con la fecha de envasado.



b) Existe otro método en caliente que resulta bastante más rápido que el anterior y que consiste en colocar las plantas en el aceite escogido al calor suave que se produce en el interior de una yogurtera durante 12 horas. Luego dejar reposar otras 12 horas a temperatura ambiente y por último 12 horas más en la yogurtera.

Dejar reposar algunos días antes de filtrar.

Todos los aceites son compatibles con este método siempre y cuando la temperatura no supere los 40º.


Podemos elaborar macerados de prácticamente todo lo que queramos: zanahoria, jengibre, vainilla, canela, laurel, bellis, manzanilla, azahar, ortiga, verbena, caléndula, amapola, valeriana, hiedra, rosa, ginkgo biloba, albahaca, tomillo, romero, salvia, menta, hipérico, eucalipto, clavo, hamamelis, lavanda, mejorana, lilas, vid roja, etc...Aunque recomiendo informarse previamente antes de pasar a la acción.


17 burbujitas:

Silvia en el bosque dijo...

Hola! no había leído tu post antes y como no, tengo muchas dudas: Tengo preparados varios macerados desde el dia 11 de noviembre (uno de perejil, dos de bayas de espino amarillo y otro de rosas de jardín), pero después de leer tu post no se si tirarlos, ya que los metí frescos en los tarros, los cubrí con aceite de oliva extra virgen y los envolví para que no les diera la luz, y así están, no se si las plantas habrán soltado mucha agua. Pensaba dejarlo macerando 40 dias, cómo puedo saber si el aceite ´no está bien por el agua que hayan podido soltar las plantas?, aparentemente no parece nada raro, aunque lo tengo en una habitación fresca entre 15 y 17º. Tu crees que podría usarlos para mis jabones?
Muchas gracias y un saludo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Silvia, no, no tires nada.

Las plantas frescas suelen desprender un poquito de agua aunque la mayoría de las veces no la suficiente como para desestabilizar el aceite.
Excepto quizá algunos vegetales como la zanahoria, que sí necesitan obligatoriamente algún antioxidante como la vitamina E, que evita el enranciamiento.

Si el aceite ha sufrido enranciamiento se nota porque hay cambios de color y olor,te darías cuenta, pero si no ves nada raro es que están bien.

Y en general, cuando las plantas son frescas es mejor hacer el oleato en caliente.Pero si lo haces en frío, con ponerle unas gotas de vitamina E es suficiente para evitar sorpresas.
Pero de tirarlos nada de nada!
Claro que puedes usarlos en los jabones.

Un beso

Silvia en el bosque dijo...

Gracias, un beso ♥

genial dijo...

hola que taaaal!? pues nada que tengo por aquí unos escaramujos secos de rosa canina, y mi pregunta es si para hacer el oleato siendo escarmujos sería preferible el proceso en caliente eligiendo el baño maría 15-20', el aceite pues oliva (que estoy enganchada a él)peeeero tengo una duda al ser muy alto en contenido de vit.C si guardo aceite para masajear y estando en Tenerife que tomo el sol siempre que puedo, puede manchar la piel como el aceite con cítricos, o no?... usar parte para jabón si que quiero, y para el jabón en una fórmula de peso total de sobre 1+1/2kg que cantidad de oleato de escaramujo sería efectivo?
Pues muchísimas gracias como siempre
Besicos :D

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Geni, puedes hacer el oleato en frío o en caliente, como prefieras. Lo que sí te recomiendo es que en los dos casos reduzcas a polvo los escaramujos.
No utilices el aceite antes de exponerte al sol, es fotosensibilizante...La cantidad que pongas de macerado en oliva en la calculadora contará como aceite de oliva, así que calcula como siempre. La cantidad de planta seca que debes ponerle al macerado, eso ya es cuestión de cada uno, yo pongo una décima parte de plantas seca. Es decir, 10gr por cada 100gr de aceite.
Un beso.

Anónimo dijo...

Hola Sonia:
Tuve un aceite de miel para masaje pero se termino y lo compre en un lugar donde vacacione.
Podrìas decirme como puedo hacerlo?
Saludos y de antemano gracias.
Lety

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Lety, supongo que te referirás al "aceite esencial de miel" (que suele ser una fragancia mitad natural mitad sintética). Las esencias no se pueden hacer en casa, pero lo que sí puedes hacer si lo que quieres son los beneficios de la miel es disolver/mezclar la miel en aceites esenciales y estos a su vez en al aceite de masaje vegetal que utilices normalmente. Un saludo.

Lety dijo...

Mil gracias Sonia, voy a integrarlo a los aceites que tengo.
Saludos.

Anónimo dijo...

Hola, no había leido esto y me aventuré a hacer un macerado de rosas de mi jardín. Lo olvidé y lo dejé aproximadamente 4 meses cerrado en un frasco en un lugar oscuro (lo sé soy una olvidadiza de lo peor). Lo hice a baño maría con pétalos frescos y aceite de oliva. Luego lo dejé reposar boca abajo en un lugar fresco y oscuro. Ahora que lo saco esperaba encontrar un mal olor, pero la verdad es que sólo puedo distinguir el característico olor a aceite de oliva. Sólo se nota un poco más oscuro al aceite en su estado original. Lo que sí es que lo he de haber envasado bien porque a la hora de voltearlo los petalitos se quedaban arriba y cuando lo abrí sonó un poco como cuando uno abre un frasco de gerber jejeje Bueno, sólo quería pedir su opinión acerca de si puedo utilizarlo o si se va a la basura por todo el tiempo que lo dejé. Si es que lo puedo utilizar, que usos le podría dar? De antemano gracias por leer mi montón de inquietudes...

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, si el macerado no tiene un olor ni una textura extraños y conserva la frescura, puedes utilizarlo con tranquilidad. Te aconsejo que le añadas un poco de vitamina E para prolongar la conservación del aceite. Un saludo.

mariela dijo...

hola Sonia, estoy entusiasmadisima con tu blog. Sabes que hice unos oleatos en yogutera, y quedaron bastante bien. Ahora pensaba en hacer de la "antigua" manera, pero soy tan ansiosa que quiero hacerlos y usarlos. Vos como soles hacerlo? lo hiciste alguna vez en yogurthera?Me sirvio muchisimo la info, gracias!!!!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Mariela, muchas gracias :)
Yo los elaboro de las dos formas...Mientras uno macera lentamente en frío, el otro se hace rápidamente en la yogurtera o al baño maría para las "urgencias", así siempre tengo una cantidad reservada en el taller ;)

mariela dijo...

gracias Sonia, como veras,ayer me quede hasta tarde mirando de pe a pa tu blog, es que no puedo parar, hay tantas cosas! y tan interesantes! gracias sonia

nira dijo...

Hola mujer bendecida,gracias por compartir tus conocimientos yo soy muy nueva en todo esto pero estoy fascinada. Yo si creo que la regue intente gacer un macerado de zanahoria clato antes de descubrir ty blog y lo puse en la refrigeradora quiero saber si adi pierde su efectividad o todavia puedo ponerlo al sol. Gracias un abrazo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Nira. Los macerados oleosos es mejor elaborarlos a temperatura ambiente para extraer los activos de las plantas (con sus cambios naturales de temperatura).
También puedes elaborarlos en caliente, que es un método más rápido.
Lo ideal es dejarlo al sol pero que la luz no le dé directamente (puedes usar una caja de cartón y colocar el tarro dentro y al sol directamente). Un saludo!

Anónimo dijo...

Hola gracias por tu ayuda, y te vuelvo a molestar de nuevo, mi consulta es la siguiente, yo uso mucho los tès pero aqui en usa solo los consigo en bolsitas, todos e, verde blanco rojo, es bueno usarlos asì y en ese caso tendrìa que sacar el producto de la bolsita muchisimas gracias y bendiciones.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

No veo inconveniente en utilizar el té de bolsita, siempre que te asegures de que es de buena calidad y no lleva más ingredientes. Eso sí, para el macerado utiliza la planta seca sacándola de la bolsa! Un saludo.

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...