Creo que no os he presentado formalmente al Hibisco.
Orgullo de mi terracita, con sus flores secadas al sol y protagonistas del artículo de hoy, se trata de una planta de la familia de las malváceas con hermosos y grandes pétalos y estambres mayores que la corola y con infinidad de variedades, de las cuales las especies de syriacus (o Rosa de Siria), mutabilis (o Rosa de algodón), sabdariffa (o Rosa de Jamaica), esculentus (o Quibombo), manihot, palustris (o Hibisco de pantano), cannabinus (o Kenaf) y elatus (o Majuaga), son las más importantes.
¿Y por qué una crema de flores de hibiscus, qué tienen ellas que no tengan otras?
•Mucílagos, azúcares hidratantes, emolientes y suavizantes para la piel.
•Antocianos, con importantes propiedades antioxidantes. Los antocianos no sólo le dan color rojo o azul a las flores y los frutos, sino que sobre todo son capaces de captar los radicales libres resultado de la oxidación de las células y neutralizarlos, lo que convierte a las flores de hibisco en una herramienta muy eficaz para luchar contra el envejecimiento prematuro de la piel.
•Ácidos de frutas (cítrico, málico y tártrico), que refuerzan las propiedades antiedad de esta planta estimulando la producción de colágeno.
•Minerales (calcio, hierro, nitrógeno y fósforo), vitaminas C, B2 (riboflavina) y B1 (Tiamina), flavonoides (quercetina y betacarotenos), fibra.
Si todavía no os he convencido de lo valiosa que resulta esta planta debo añadir:
*que es un colorante natural de excepción para teñir de un bonito rosa o púrpura cremas, leches, geles, champús, lociones.
*que en infusión está riquísima y es apropiada para reducir la hipertensión y el colesterol.
*que fortalece y estimula el crecimiento del cabello evitando la alopecia si se hace un tónico con flores y hojas hervidas.
*que se pueden elaborar con ella compotas, postres, jaleas, jarabes, bebidas...
*que se puede utilizar para colorear el agua de un buen baño caliente.
*que constituye un remedio natural para los estados inflamatorios internos y externos.
Combate gripes, bronquitis o resfriados y en baños de vapor calma la tos. Trata los problemas digestivos relacionados con irritaciones o inflamaciones de las mucosas (gastritis, malas digestiones, acidez). Reduce la fiebre por su contenido en ácido cítrico. Se está investigando la posibilidad de que el hibiscus inhiba el crecimiento de las células cancerosas. Posee propiedades afrodisíacas.
Las semillas además combaten el mal aliento, las raíces sirven para curar enfermedades venéreas, las flores hervidas en leche son un tónico para las urticarias, las hojas y los cálices se usan como antiparasitario, diurético, laxante suave, bactericida y vasodilatador periférico.
Resumiendo, el hibiscus posee propiedades extraordinarias para la salud y para la piel (antioxidantes, hidratantes, suavizantes y emolientes).
Y resulta que además es un colorante púrpura natural precioso.
Y también se puede tomar en infusión.
Y si váis a Malasia o Hawai (donde el hibisco rojo kokio es la flor tradicional) y véis a un hombre con una de ellas detrás de la oreja derecha, eso indicará que está felizmente casado. Pero si la flor está detrás de su oreja izquierda, eso os dirá que está soltero.
Es posible que veáis también a algún hombre con una flor detrás de cada oreja, eso significará que es un hombre casado pero que busca una nueva pareja...
Pon hibisco en tu vida.

Fuentes: http://www.botanical-online.com/medicinalshibisco.htm, http://www.aroma-zone.com/aroma/fiche_extrait_hibiscusBIO.asp,
29 burbujitas:
Parabéns pela ótima receita.
Eu também amo hibiscos.
Besos
ummmm que buena pinta tiene esta crema, me entran muchas ganas de probar a hacerla, pero aun no me he iniciado mucho en el mundo de las cremas, que tipo de crema me recomendarias tu para iniciarme? tampoco dispongo de muchos emulsionantes :S .....si se te ocurre alguna sencillita yo soy toda oidos jejeje, bsssss y gracias por compartir
Sonia, en Cuba se le conoce como "Mar Pacífico" cuando era niña, siempre me ponía la flor en la oreja y también cogía el pistilo(parte femenina de la flor, formada por estigma, estilo y ovario) y me lo pegaba en la nariz, o lo utilizaba para pegar papeles. Es una flor bella, para mi gusto, la más linda!!! Me ha gustado mucho la entrada de hoy, la verdad es que es una planta con mucho poder!! Y la crema, perfecta. Por supuesto que te la copiaré, tengo que hacer un regalito y que mejor que tu crema!! Feliz fin de semana y un beso muy grande.
Me gusta mucho:
Quiero tratar de si lo podemos usar como colorante tb en los jabones.
Las dejo secar?
Me ancanta el color que te quedo!!!
te felicito.!!
Cariños desde Chile!!
Hola, precisamente tengo una variedad de hibisco en la terraza, creo que es un Rosa de Siria. Mañana mismo empiezo a secar las flores.
Muchas gracias por la información, es muy interesante.
Que maravilla, me ha encantado esta entrada y además agradecerte toda la información, acá se la conoce como rosa china, jamás pensé que sería el famoso Hibisco! muchas gracias me apunto la información. un beso
Quien diria la pila de propiedades que tiene la plantita!!!! el domingo pasado estuve en el vivero y mira que casualidad compre dos plantas de esta preciosidad. Tendre que decirle a mi marido que estas que me las mime mas....jajaja. Gracias por compartir.
Besitos.
Gracias Sonia, es una planta más sorprendente y más llena de propiedades de lo que la gente cree. Un beso!
Ana, para iniciarse hay cremas facilitas, que no dan problemas. Lo primero es saber tu tipo de piel, así que por lo menos la primera que hagas puedes probarla tú y luego te paso una receta para tu "debut" ;). Besos.
Mar Pacífico...me gusta. Es increíble la cantidad de nombres con que se conoce al hibisco, y sí, es una flor preciosa. Ups! Un regalito con mi crema...espero que le guste! La textura es de crema ligera, si quieres espesarla un poco más (aunque a mí me gusta así para el verano) le puedes poner un par de gr más de manteca o un 2% de ácido esteárico. Muchos besos!
Gracias Jacinta, es un color muy vistoso, sí ;)
Mmm, para los jabones de sosa no sirve, tenemos el mismo problema de siempre, la sosa hace de las suyas y el color no queda rosa, sino marrón...no la vale la pena.
Pónlas a secar para las cremas o para los jabones de glicerina, ahí queda perfecta. Un beso!
Julia, el resultado de la coloración va a depender de la variedad de hibisco que tengas. Si tu Rosa de Siria es rojo o rosa, perfecto, el color de la decocción será intenso. No todas las variedades de hibisco son adecuadas. Un besito!
Gracias, Sandra! Es la variedad que yo tengo en la terracita, la Rosa de China o sinensis, tiene un color intenso, perfecto como colorante natural, además, claro, de todas esas propiedades que hablábamos. Un beso!
Ali, que las casualidades no sé yo si existen :)
Es una planta sorprendente como mínimo, ya verás como le sacas mucho partido. Besos!
Pues si que tiene propiedades, cada nueva información que nos enseñas sobre una planta,es una necesidad más.Aqui tenemos toooooodas las calles llenitas con estas plantitas(algunas son autenticos árbolitos),ahora que con la polución y las fumigaciones,no creo que sea muy recomendable hacer una recolección.¡¡Gracias como siempre!!
Pues no, no es muy recomendable, mira que les ponen venenos. Pero como se pueden adquirir fácilmente en herboristerías, no hay excusa para no tenerlas en casita, ya secas y preparadas. Un beso!
Gracias por esta entrada, me ha parecido muy interesante, a ver si localizo en la herboristería y pruebo todo esto. Mil gracias de nuevo. Besicos
Nadie diría que el hibisco es tan completo... ;)
De nada, Sagrario.
Un beso.
fabulosa, me has dado ideas que la disfrutes :)
Gracias Ruth, tienes unos jabones chulísimos! Un abrazo.
Hola Sonia: Me encantta,¿podrias poner una recetita sencillita con las hojas del hibiscu,para pieles secas y maduras ?.
Perdón por el abuso ,pero estoy empezando y no tengo demasiados ingredientes.
Muchas gracias por tu blog, se aprende muchisimo
Un abrazo Begoña
Hola Begoña, gracias a ti. Pues tenía una como la que me pides pero perdí un montón de recetas por un problema en mi ordenador y no he podido recuperarlas. Cuánto trabajo perdido, en fin.
Un abrazo.
Gracias, Bambú. Es una infusión de hibisco sustituyendo la fase acuosa de la crema. Un saludo.
hola Sonia, cuanto estoy aprendiendo de tu blog! muchas gracias por tu trabajo. Hace 3 años estuve en Polinesia Francesa y volví totalmente enamorada de los colores y olores, las flores, la gente.... Allí los hibiscos crecen por doquier y en árboles de 2 metros de altura! Qué barbaridad! Apenas volví le compré un hibisco a mi madre aunque ahora por circunstancias lo tengo yo en mi terraza. Es una planta pequeñita, no suele tener más de 1 o 2 flores abiertas al tiempo, aunque ahora sabiéndolo las aprovecharé para infusionar y añadir a mis cremas. Es de color rosa, jeje, supongo que será "de los que sirven" para estos menesteres ;-)
De nuevo gracias. un beso!
Hécate
una pregunta, quizás muy básica. Como hago la infusión? Es necesario secar las flores, esperar a que sequen y caigan ellas solas o cortarlas mientras están aún en flor?
Gracias Sonia
Hécate
Corta las flores cuando estén en su mejor momento y déjalas secar en un sitio oscuro y ventilado durante al menos 2 semanas. Luego ya puedes hacer con ellas la infusión. Un saludo.
Muchas gracias! a ver si me echa alguna florecilla más antes del fin de la floración.
Un beso
Hécate
Hola Sonia
Que chulo.
Como hachaba de menos tu blog
Me atrevo a peguntar.
Me pasas esta receta?
Gracias
Diana
Hola, Diana.
Deja que te la busque, es una receta del año pasado ;)
Y sobre todo, recuérdamelo enviándome un e-mail!
Gracias a ti.
Publicar un comentario