jueves, 20 de octubre de 2011

A toda vela: guía para realizar vuestras emulsiones


Técnicamente, una emulsión es una mezcla homogénea de dos líquidos no miscibles (que no pueden mezclarse), como el agua y el aceite. La mezcla se estabiliza gracias a un tercer ingrediente llamado emulsificante o emulsionante.

Una emulsión cosmética se emplea para hidratar la piel, pero también para nutrirla, protegerla y aportarle activos calmantes y antiedad.

En cosmética, las emulsiones poseen múltiples aplicaciones y se utilizan para elaborar productos como leches faciales y corporales, productos solares (leches y emulsiones pulverizables), maquillaje, cremas para el rostro, cold-creams, cremas corporales y cremas de manos, productos capilares (acondicionadores, champús en crema y mascarillas en crema).





Según los ingredientes de la mezcla, el tipo de emulsionante y su porcentaje en la emulsión se pueden obtener diferentes texturas (de una leche corporal, pasando por una mousse a una crema fluida o a una crema espesa). De la misma forma, la elección de los aceites o grasas que se utilicen y del emulsionante, y también el porcentaje agua/aceite de la mezcla determinarán el tacto final de la emulsión (una crema ligera, una crema untuosa, una crema rica con una capa protectora o una cold-cream, rica en aceites e indicada para pieles muy secas).





**Una emulsión se compone de:

Fase acuosa + Fase oleosa + Emulsionante + Activos....( + Conservante)


1)Fase acuosa

Compuesta fundamentalmente de agua o hidrolato, la fase acuosa puede ir acompañada igualmente de una goma, una resina u otros ingredientes dependiendo del producto que se elabore. Su función es hidratar la piel.


2) Fase oleosa

Combinado de aceites vegetales, ceras, macerados...la fase oleosa tiene el papel de nutrir y aportar bienestar y protección a la piel, y además de nutrir y proteger el cabello.


3) Emulsionante

Esencial en la elaboración de una emulsión, este compuesto permite mezclar de forma estable y homogénea la fase acuosa con la fase oleosa.

Para entender como es posible realizar esta mezcla, explicaremos que los emulsionantes poseen moléculas que presentan dos clases de polaridad diferente, una lipófila (que es afín a la materia grasa) y la otra hidrófila (que tiene afinidad con el agua).


4) Activos

Los activos sirven para dotar a la emulsión de unas propiedades específicas u otras, según sean nuestras necesidades.


5) Conservante

Un conservante es indispensable en una emulsión para su conservación óptima. Algunos ejemplos de conservantes naturales son EPP (extracto de semillas de pomelo), extracto de romero o vitamina E.




**Tipos de emulsiones**



Existen tres grandes tipos de emulsiones:



1) Emulsiones en caliente 'aceite en agua'


Su composición tipo es: 60% de agua y/o hidrolato(s)

30% de aceite(s) vegetal(es)

0,6% de conservante

Estas emulsiones están indicadas para pieles normales a mixtas.


2) Emulsiones en caliente 'agua en aceite'


Su composición es: 40% de agua y/o hidrolato(s)

50% de aceite(s) vegetal(es)

2% manteca vegetal

2% cera vegetal

0.6% de conservante

Estas emulsiones están indicadas para las pieles secas a muy secas o sometidas a condiciones extremas, ya que su textura es muy rica.



3) Emulsiones en frío


Su composición es: 60% de agua y/o hidrolato(s)

30% de aceite(s) vegetal(es)

0,6% de conservante

Estas emulsiones en frío están indicadas para todo tipo de piel, con texturas frescas y más o menos gelificadas.





**Consejos prácticos a la hora de realizar emulsiones**



-Hay que tener en cuenta que cuanto mayor es el porcentaje de agua, más fluida y más blanca se vuelve la emulsión. Y al contrario, cuanto más alto sea al porcentaje de aceite más espesa será la preparación.


-La temperatura alcanzada al calentar las fases acuosa y oleosa debe ser la misma en el momento de efectuar la mezcla.


-Aunque a la hora de introducir una fase en la otra el orden en el que se haga no influye en la estabilidad o en la calidad del producto final, se aconseja introducir la fase acuosa en la oleosa sea cual sea el tipo de emulsión ( agua en aceite/aceite en agua), ya que esto evitará que se pierda parte de la fase oleosa en el momento de transferirla.

-Por supuesto, las cantidades de fase acuosa y oleosa de una emulsión no son fijas y pueden modificarse. De esta forma, se puede aumentar la riqueza de las cremas (aumentando la cantidad de fase oleosa) o hacerlas más ligeras (con más cantidad de fase acuosa), teniendo siempre en cuenta que estas variaciones pueden afectar a la estabilidad y de ellas dependerá el éxito de la emulsión.

-Hay algunos aceites vegetales e hidrolatos que son sensibles a las altas temperaturas y no conviene calentarlos demasiado para evitar la pérdida de sus principales propiedades. Para ello, los añadiremos en el último momento, justo antes de la emulsión y después de haber calentado previamente la fase en la que vayamos a incorporarlos.

(Ver Tutorial)








Fuentes: http://www.mendrulandia.es/?id=71,  http://cbi.izt.uam.mx/iq/Laboratorio%20de%20Operaciones%20Unitarias/Practicas%20Laboratorios/PRACTICA2.pdf, http://www.aroma-zone.com

22 burbujitas:

EL INFORMADOR COSMETICO dijo...

Te felicito!
muy buen aporte!
saludos,
EIC
elinformadorcosmetico.blogspot.com

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias, tu blog es especialmente interesante y muy útil. Encuentras ese tipo de información que los que nos dedicamos a la cosmética artesanal queremos y debemos saber y no encontramos en ninguna parte...un saludo!

Silvia en el bosque dijo...

Me encanta tu blog, das una información completa y amplia sobre dudas que todxs tenemos cuando empezamos y no encontramos tan fácilmente. Una pregunta, cuando te refieres a extracto de romero como conservante sirve una infusión muy concentrada o es aceite esencial o vale oleato?? Gracias, un saludo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Sizari, gracias y bienvenida al blog!
Son cosas distintas, el extracto es muchísimo más concentrado, con una acción antibacteriana muy alta, por eso se utiliza como conservante. La infusión y el aceite esencial también tienen propiedades antioxidantes y antibacterianas pero en menor medida. En el artículo me refería al extracto CO2, que es más eficaz incluso que la vitamina E, pero que por los métodos de extracción sofisticados que tiene no lo puedes elaborar en casa. Lo que sí puedes hacer tú misma es una tintura, un extracto hidroglicerinado (glicerina+agua) o hidroalcoholglicerinado (agua+alcohol+glicerina) con la planta seca, fresca o en polvo.
A pesar de los nombres que tienen, son bastante sencillos de hacer...:D
Estoy preparando un artículo sobre esto, sobre la elaboración de extractos caseros que subiré en unos días. Espero que te ayude.Un beso.

Jabones de Casa dijo...

Hola Sonia, quiero hacerme seguidora pero no me deja, lo intentaré de nuevo mañana.
Felicidades por este blog, es bonito y muy bien montado, te visitaré mucho
Un saludo

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Maku, bienvenida y gracias.
Espero que la información te sea útil y estés muy a gusto por aquí.
Si mañana vuelves a tener algún problema para acceder al blog no dejes de decírmelo, intentaré solucionarlo.
Un abrazo!

Maribel dijo...

Hola Sonia,me parece genial toda la información que aparece en tu blog.
Un abrazo

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Maribel, bienvenida! Gracias, estoy ya con algunos artículos que creo que os gustarán mucho. Y en febrero habrá sorpresas para vosotros los seguidores. Un abrazo!

Carolina dijo...

Hola Sonia, estoy enganchadísima a tu blog. Por el momento no he hecho ninguna crema, solo estoy intentando unir agua y aceite. Y no me sale! Lo más cercano al éxito que tuve es que la crema (aceite de oliva+un poco de cera+agua destilada) se me corta cuando la pongo en el bote con hielo y ahí sí, la parte que se separa del agua parece una emulsión(grasosa, pero crema al fin). Le estoy poniendo borax, lo disuelvo en el agua antes de echarla al aceite. Y nada, si no se corta, no logro que se una. Lo bato con un batidor pequeño de esos de la espuma del café... ¿tienes alguna idea de qué estoy haciendo mal? No veo la hora de empezar a hacerme mis emulsiones pero como no logre esto... apiádate de mí porfa, estoy a punto de tirar todo por la ventana de tanto ensayo y error!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Carolina, ya verás como al final sale, no te rindas. Se me ocurren tres cosas:
1)que las proporciones de la receta no son las correctas para una buena emulsión 2) que el emulsionante que utilizas no es el adecuado y 3) que los aditivos que le hayas añadido sean ácidos, que combinados con el bórax, tienden a "cortar" la crema. Por lo que veo utilizas la combinación bórax-cera que es algo complicadilla de usar si eres debutante.La proporción correcta para que no dé problemas sería 5% de cera y 1% de bórax. ¿Qué proporción usas tú?

Como estás empezando, yo te aconsejo que uses una cera emulsionante que no necesite nada más (ningún co-emulsionante) y que sea más sencilla de utilizar, ya tendrás tiempo de complicar las fórmulas más adelante. Te recomiendo la cera polawax, el olivem 1000, la nº2 y la nº3 de AZ, por ejemplo.
Yo nunca uso bórax,no te lo recomiendo a parte de por lo hablado, también porque como aditivo alimentario lo retiraron del mercado y no me inspira confianza. Pero también porque como te digo existen otras ceras naturales alternativas en el mercado para eso.

Prueba esto y me cuentas:

*Para una crema nutritiva y no demasiado espesa (100gr)*
47 gr de fase acuosa (hidrolatos, agua, infusión)
40 gr de fase oleosa (los aceites que tú quieras)
8 gr de cera emulsionante (o bórax-cera en proporciones 1%-5%)
5 gr de activos (2 ó 3 son suficientes)

También es muy importante que mezcles las dos fases muy despacito y batiendo a la vez durante al menos 3 minutos y 3 minutos más una vez que la pases al bol de agua fría.
Prueba y me cuentas, ¿vale? Ánimo, que es cuestión de pillarle el truco, luego ya es todo más fácil. Y no te compliques. Un beso.

Carolina dijo...

Gracias Sonia!!! ya mismo me pongo a ello.

Carolina dijo...

Terrible, terrible... la cera emulsionante no la encuentro, perdón por una pregunta tan amateur pero ¿dónde se compra?, ¿droguerías?, ¿ferreterías? he recorrido varias tiendas y nada. Y la última: como ando que me quiero sacar la gana de hacerme algo digo: a por una body butter, que parece fácil. 60% de manteca de cacao, 40% de aceite de coco... ¿se te ocurre algo que pueda hacer con el masacote duro que me ha quedado?. Huele fenomenal.
No me vencerán. Juro que haré mis propios cosméticos.
Atentamente,
C.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Carolina, la cera emulsionante la tienes que comprar a proveedores de ingredientes para cosmética. Tienes muchos por internet.
En cuanto a la Body butter,vuelve a fundir al baño maría los ingredientes y empieza de nuevo.

El secreto para conseguir la textura es batir con batidor eléctrico de varillas,el mismo que se usa para montar claras de huevo, por ejemplo. Y seguir el proceso correctamente: mezclar manteca derretida y aceites y dejar enfriar hasta que los bordes solidifiquen, en ese momento batir la mezcla. Un saludo.

Carolina dijo...

Sonia! me ha quedado muy bien la emulsión!!! un poco grasosa, pero la textura, genial... ¡gracias!!! estoy contentísima!!!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Me alegro mucho, Carolina! Poco a poco ya irás haciendo cositas más complicadas. Para evitar que te quede una emulsión grasa, elige aceites que tengan un poder de penetración en la piel alto. De nada y un beso!

Unknown dijo...

Hola de nuevo Sonia .
No me he olvidado del mail eh? eh estado algo liado estos dias,pero sigo leyendo en tu blog, y veo que te hacen preguntas parecidas a las que te iva ha hacer, PERO UNA COSA a que te refIeres como cera emulsionante?, yo para la pomada tengo intencion de usar cera de abeja virgen recien sacada de la colmena,el panel en si al que tan solo se le ha quitado la miel mediante aire caliente , para ablandarla y se escurra , bien , la pregunta es vale esa cera virge ( sin miel ya jajaj ) como emulsionante ?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

La cera emulsionante es una cera específica que puedes encontrar en el mercado y que se utiliza para formar las emulsiones y que permanezcan estables. La cera de abejas por sí sola no es el mejor emulsionante, aunque también puede utilizarse para ese fin. Las emulsiones que se consiguen con la cera de abejas se llaman ceratos y tienden a ser inestables y a separar la mexcla, por lo que te recomiendo utilizar un emulsionante de fácil uso como el Olivem 1000, por ejemplo. Un saludo.

rbia dijo...

Me gustaría saber donde puedo comprar la batidora para emulsionar y el termometro, no los encuentro tan fácilmente

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, te dejo el enlace de una web donde podrás encontrar ambos.
También puedes comprarlos en una ferretería especializada.
Un saludo.

http://www.aroma-zone.com/aroma/accessoire_fra.asp

elisenda dijo...

Hola Sonia!! Me encanta tu blog, muchas gracias por compratir toda esta informacion tan linda! Queria ver el tutorial pero el link ya no existe...lo puedo encontrar en otro lado? Muchas gracias

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Elisenda, ya tienes solucionado el problema con el link y ya puedes acceder al tutorial ;) Gracias a ti. Un slaudo!

elisenda dijo...

Gracias! Saludos

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...