lunes, 31 de octubre de 2011

Índice general


Índice de productos, recetas y guías





**El tocador: cuidados faciales**

Crema fresca de melisa
Contorno de ojos de aguamiel & lavanda
Crema facial ligera de almendras & loto

Crema satinada antiedad de higo, kiwi & rosa mosqueta
Crema labial hidratante & reparadora de abisinia y miel
Mousse de caléndula
Sérum en crema antiarrugas de cannabis
Crema antirrojeces para piel sensible, irritada y reactiva
Crema de invierno de argán y camelia
Crema hidratante y antioxidante de hibisco
Crema japonesa a la leche de arroz
Crema reafirmante y antiarrugas de algas

Leche limpiadora de sándalo & manzanilla
Leche de azahar
Agua desmaquillante de rosas y frambuesa
Loción tónica de tomate y albahaca

Contorno de ojos de avena y arroz efecto "agua fría"
Gel contorno de ojos descongestionante y antiarrugas

Limpiadora sólida de arcilla verde & rhassoul pieles grasas
Limpiadora desmaquillante sólida pieles normales a secas like Lush
Limpiadora sólida de almendras pieles sensibles y delicadas like Lush

Mascarilla fresca de chocolate & menta like Lush
Mascarillas exprés de arcilla blanca y espirulina

Crema labial hidratante & reparadora de abisinia y miel
Bálsamo labial de miel, manzanilla & lavanda
Bálsamo labial al caramelo
Bálsamo "para todo"

Bombones de cacao y grosella para sauna facial





**El tocador: cuidado de las manos y los pies**

Crema fina de Castilla para manos tristes

Crema de manos de karité y cártamo
Crema de manos de almendras & amapola

Crema suavizante para los pies al limón





**Cuidados corporales**

Crema fina de Castilla al aceite de Oliva
Gel de árnica para dolor muscular y articular

Bálsamo floral cremoso de naranja y menta
Bálsamo corporal al caramelo
Manteca corporal de chocolate blanco
Gel-crema de jazmín & vainila
Leche hidratante de piña y pomelo




**En la ducha y el baño**

Crema de ducha de tilo & lavanda
Gel oleoso exfoliante de monoï
Espuma de ducha, scrub sólido y fondant de fresa
Gelée de ducha (tutorial)

Fondant en crema de menta y aloe
Fondant de ducha cremoso de aguacate, jazmín y cacao
Manteca corporal exfoliante like Lush

Arena de baño
Arena de baño espumosa
Sales de baño sólidas relajantes
Avena de baño perfumada de lavanda



**Bebés & niños**

Fondants de baño calmantes para bebés





**Cuidado del cabello**

Jabón para el pelo 100% coco
Champú ayurveda de shikakai
Champú sólido de yogur bio (tutorial)
Champú de plantas aromáticas para cabello seco
Champú sólido de algas y romero





**Bálsamos**

Bálsamo Bio calmante de picaduras de insectos, rojeces e irritaciones
Bálsamos labiales 100% Bio
Bálsamos de septiembre

Bálsamo para dos

Bálsamo "para todo"

Bálsamo labial de miel, manzanilla & lavanda
Bálsamo labial al caramelo
Bálsamo en stick para labios agrietados

Bálsamo corporal floral de naranja & menta

Bálsamo para quemaduras leves de hipérico y otras hierbas

Bálsamo desinfectante y cicatrizante para mascotas (perros)





**Nos curan**

Pomada calmante de grosella y manzanilla
Crema antirrojeces para piel sensible, irritada y reactiva
Crema regenerante para cicatrices
Bálsamo para quemaduras leves de hipérico & otras hierbas
Bálsamo en stick para labios agrietados
Bálsamo desinfectante y cicatrizante para mascotas (perros)
Alcohol de romero mentolado





**Animales no humanos**

Crema regenerante para cicatrices
Bálsamo desinfectante y cicatrizante para mascotas (perros)





**Para ellos**

Jabón de arcilla rosa & vetiver
Crema facial de sándalo, cedro y ciprés
Aceite de afeitado de onagra y vetiver





**Jabones**

Jabón de tocador 'Grand-mère'
Jabón 'Primavera en la Toscana'
Jabón negro africano
Jabón facial de caléndula
Jabón de cáñamo y aguacate
Jabón de tilo
Jabón de argán & rhassoul
Jabón de arcilla rosa & vetiver
Jabón de higos frescos & romero
Jabón de avena & miel de caña
Jabón de sal & cerezas
Jabón de plátano & crema inglesa
Jabón de oliva de Provenza
Jabón 100% coco de menta & lima
Jabón de especias & manzanas orgánicas
Jabón de rosa mosqueta
Jabón de cítricos
Panes de jabón
Jabón transparente (tutorial)




**Mi casa es verde**

Ambientadores para armarios
Espray ambientador para el baño
Limpiador de baño
Limpiador multiusos
Friegaplatos sólido


**Bricosmética**

Tintura de benjuí casera
Calamina casera
Macerado de 3 tés
Colorantes naturales caseros: zumo de remolacha
Sustituto de la lanolina
Gel de lino casero
Gel de vainilla
Gel de aloe vera casero bio
Aceite de rosas rojas
Aceite de coco casero (tutorial)
Aceite de cerezas casero
Aceite de aguacate casero (tutorial)
Tu propia avena coloidal
Manteca de mango casera
Mantecas de café & canela
Manteca de cacao casera
Manteca de oliva home made
Elaborar tus tiras medidoras de pH
Hidrolato casero (tutorial)
Agua de rosas
Leche de coco casera
Leche de almendras casera
Alcohol de romero mentolado
Extractos concentrados de plantas caseros
Emulsionantes caseros: estearato de sodio




**Al grano**

De pe a pa: aceites vegetales
De pe a pa: aceites esenciales
De pe a pa: mantecas vegetales
Dime qué piel tienes y te diré qué macerado necesitas
Pequeña guía de las propiedades de los aceites en la saponificación
La oxidación de los aceites
No te cambio por ninguno: aloe vera




**El obrador**

Cómo elaborar extractos concentrados de plantas en casa
Cómo elaborar un enfleurage
Cómo elaborar un hidrolato casero (tutorial)
Cómo elaborar una 'body butter'
Cómo realizar un macerado oleoso
Cómo preparar una manteca vegetal casera
Cómo elaborar extractos de plantas
Guía para fabricar vuestros jabones artesanales en frío
Guía para realizar vuestras emulsiones





**Tutoriales**

Emulsionantes caseros: estearato de sodio
Elaborar aceite de aguacate en casa
Elaborar un champú sólido
Aceite de coco casero
Fondants de ducha marmolados
Jabón transparente
Elaborar un hidrolato casero
Elaborar una 'mousse' helada para la ducha
La lágrima de jabón
Elaborar una emulsión paso a paso





**Batiburrillo**

Plantas de Brasil
Burbujas de jabón a través de la pintura
Azúcar perfumado
Espray bactericida para manos
Cajitas artesanales multiuso
Al rescate: males modernos, remedios antiguos
Curiosidades sobre algunas plantas






**Por las ramas: reflexiones**

Tardes
21 gramos
Pequeños alquimistas
Efecto mariposa
Feliz solsticio
Hierbas
Hierbas (II) 'Feliz Día de la Tierra'
Hierbas (III) 'Las primeras'
Hoy
Es como una flor
El corazón del árbol
'En tu piel' es ahora 'El Árbol de Burbujas'
Mujer árbol
Day to day
El mariposero
Crecer juntos
Al abrigo de los fríos
Una de mimos
Con muy poco ruido
Rompiendo el hielo




48 burbujitas:

Lola dijo...

Hola Sonia , acabo de descubrir tu blog, es muy interesante la información que nos ofreces.
Un saludo.
Lola.
http://jabontura.blogspot.com

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, Lola, bienvenida!
Gracias, yo también he ido a visitar el tuyo y me ha encantado tu trabajo. Un abrazo y nos vemos por aquí.

RosaM dijo...

Hola, no había visto tu blog. Qué cosas tan bonitas e interesantes. Me he enamorado del jabón de coco, yo también lo hago ( los ingredientes ligeramente distintos ) pero no me queda así de blanco.
Enhorabuena.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Rosa, bienvenida! Lo mismo digo, acabo de visitarte en el blog y me ha gustado mucho lo que haces. Ya sabes que el color depende mucho de los aceites o mantecas que uses y de las proporciones, claro, que en mi caso pues son muy altas...Otra opción es el dióxido de titanio, o el óxido de zinc o la mica nacarada que le da un toque muy especial a los jabones y aclara el color final. Un beso!

Tracy dijo...

Hola, me gustaría saber donde se puede comprar los diferentes tipos de aceites mantecas

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, Tracy.
En internet puedes encontrar infinidad de proveedores, aquí en España y en otros países. Sólo tienes que buscarlos, los hay para todos los gustos y bolsillos. Un saludo.

MJ dijo...

Hola Sonia, me encanta tu blog y las cosas que haces. Y gracias por tu generosidad a la hora de compartirlas. Pondré en practica muchas de ellas que me han encantado. Mi hija y yo estamos empezando con los jabones y la cosmética natural. http://mielylavanda.blogspot.com.es/

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, MJ. Me alegra muuchísimo que cada vez seamos más y se amplíe la "familia". Cuéntame cómo te han ido las recetas.
Ya he visitado tu blog y te he dejado un comentario, me ha encantado :)
Un beso.

diario de una chica en europa dijo...

hola sonia queria preguntarte tengo muchas flores de girasoles que puedo hacer con ellas ?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, pues las flores del girasol no tienen ninguna propiedad medicinal o cosmética remarcable, al contrario que las semillas de donde se extrae el aceite. Puedes secar los pétalos y utilizarlos como decoración en jabones, por ejemplo.
Un saludo.

Anónimo dijo...

Buenas Sonia, tengo una pregunta para tí;
sabiendo ya las incompatibilidades del ESP o EPP con la xantana, en el resto de situaciones (cualquiera donde se use partes acuosas), ¿en qué casos usas cosgard y en cuales EPP?? ¿Podrías utilizar uno cualquiera en cualquier caso?
Gracias y un besouu.

Ana

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Ana, te dejo un enlace con la información completa para que le eches un vistazo y no te queden dudas: compatibilidad, dosis y usos del ESP y del Cosgard ;)
Un beso.

http://www.aroma-zone.com/aroma/conservateurs.asp

Anónimo dijo...

HOLA ME ENCANTAN TUS RECETAS PERO NO ENCUENTRO LA MAYORIA DE LOS PRODUCTOS EJEMPLO EDELWEISS, ALGA LAMINARIA ETC....POR LO MENOS EN ESPAÑA

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Anónimo, gracias.
Te dejo un enlace de un proveedor francés donde puedes encontrar todos estos ingredientes. Un saludo.

http://www.aroma-zone.com/aroma/accueil_fra.asp

MARIA dijo...

MUCHAS GRACIAS ES HERMOSO COMO ESCRIBES.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola María, muchas gracias a ti por dedicar parte de tu tiempo a leerme. Un beso muy fuerte!

Anónimo dijo...

Hola! Muy bonito tu blog.Me ha resultado muy útil. Sonia podrías orientarme cómo calculo la receta para usar en vez de agua, leche de coco o leche de cabra, o infusiones. Con el método en frío por supuesto. Te agradecería un montón está ayuda se me está complicando conseguirla. Saludos y muchas gracias! Marisa.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Marisa, gracias y bienvenida.
Es muy sencillo, no hay que recalcular, simplemente se sustituye un ingrediente por otro, así lo hacemos siempre. Lo único que debes tener en cuenta es que leche e infusiones se mezclan con la sosa congeladas.
Muchas gracias a ti :)
Un saludo.

Anónimo dijo...

Gracias por tu respuesta Sonia. Y sobre el peso de estos, los peso en liquido? o los peso en cubitos? Ya sé me estoy metiendo en algo un poquito complicado para ser primeriza, ya me empezaron a salir muy lindos los jabones , me entusiasmé y me gustan los desafíos. Gracias! Saludos!Marisa.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Marisa, yo lo que hago es pesar 2 ó 3 gramos más de la cantidad de líquido que necesito y la congelo. Así sólo tengo que echar los cubitos sin volver a pesar nada y esos gramos de diferencia compensan la posible pérdida de líquido durante el proceso ;)
Para nada es complicado, ya lo irás viendo y ese entusiasmo te va a venir muy bien!
Saludos.

Art-Al 13 dijo...

Me encanta tu blog, he intendado hacerme seguidora, sale mi nombre pero no la foto, no se que he tocado
en el perfil que no se cambiarlo
En fin saludos y lo dicho tienes un blog muy didáctico.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias por tu comentario y bienvenid@!
Un saludo.

Anónimo dijo...

HOLA SONIA!! me encanta tu blog, creo que esta realizado con mucho gusto. Podrias decirme donde puedo conseguir los ingredientes
si en herbolarios o en otros sitios??. Muchas gracias

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias por tu comentario. Pues eso depende, muchos de ellos se consiguen en herboristerías, otros puedes prepararlos tú misma y otros sólo se consiguen a través de proveedores específicos ;) Dependerá de cuáles te interesen. Un saludo!

Anónimo dijo...

Hola Sonia,
Quisiera felicitarte por tu blog tan didáctico e interesante, así como por tu generosidad, amabilidad y simpatía. Da gusto la forma de redactar que tienes!
A partir de ahora tienes un nueva fan.
Un beso muy fuerte
Lydia

Anónimo dijo...

Hola Sonia; Soy Marisa nuevamente, gracias por tu respuesta de la leche de coco, me ayudo mucho y me salió muy bien. Ahora estoy con un verdadero problema que no pude encontrarle la vuelta y tiré todos los ingredientes. Llegué bien a la traza pero cuándo puse los ingredientes avena, esencia, miel, aceites extras, se me cortó. Lo puse en la olla y no lo pude trazar de nuevo, parecía jabón liquido con el agua separada y lleno de burbujas por encima. Sabés explicarme que me pudo haber pasado?cuándo puse los ingredientes seguí con la batidora, eso pudo ser un problema? Pusé mucha esencia o miel?hice este jabón anteriormente y me salió bien. Si me pasé con los ingredientes la cantidad puede que esto suceda?te agradezco mucho tu ayuda. Saludos!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, Lydia.
Aquí eres bienvenida y espero que te quedes mucho tiempo. Un abrazo muy fuerte!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Marisa, pues es que así, sin saber exactamente qué cantidades pusiste de cada cosa y sin ver la fórmula...es muy difícil saber qué ha pasado.

Hay ingredientes de los que no es recomendable abusar en cuanto a cantidad como la miel (1 cucharada por quilo suele ser suficiente) o,los activos en polvo (un 4% aproximadamente). Añadir los ingredientes en la traza y batir después para integrarlos tampoco debería ser un problema. Te sugiero que revises bien la fórmula, que los valores sean los correctos, y que las cantidades de sosa y agua estén bien. Revisa igualmente las cantidades de ingredientes "extra" que pusiste en la traza y me cuentas, a ver si damos con el problema ;)
Saludos.

Anónimo dijo...

Gracias Sonia!!! Sí, a mi me parece que fué la miel y también le eché mucha avena. Anteriormente la hice con 500gs. de aceite de girasol, y esta vez con 800 gs. La receta me parece estaba bien, la saqué de la página de Mendru igual que anteriormente. Pude ver que llegué a la traza, así que me parece que ahí no fué el problema, sí note que cuándo le puse la miel se puso muy naranja la mezcla, le puse 2 1/2cditas bien cargadas. Y luego le puse cómo cuatro puñados de avena.
Cuándo sucede esto hay alguna manera de remediar el proceso?
Me pone muy contenta tu respuesta. gracias por toda tu ayuda!!! Un fuerte abrazo!Marisa.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

De nada, Marisa ;)
Uiiix, mucha miel me parece a mí...y mucha avena. La parte positiva es que ya sabes las cantidades y no te volverá a pasar.
Sólo se me ocurre que lo dejes endurecer, tires el sobrante líquido y pruebes a refundirlo, pero no te garantizo que funcione. Nos cuentas, ¿vale?
Un beso!

Anónimo dijo...

Hola Sonia! Ahora lo hice y salió todo bien. Tengo unas preguntas sobre algunos detalles que hace rato no les encuentro solución y no encontré mucho en internet sobre esto, también encontré muchos tipos de respuestas que me traen más dudas. ¿Hay algún conservante natural para mantener el aroma del aceite esencial por más tiempo o algún truco?
¿Qué limpiador es el mejor para retirar los restos de jabón, de las mesadas, las cucharas etc.?
Y una vez curado el jabón, ¿Es mejor ponerle algún envoltorio cómo el plástico o no?
Asimismo con el jabón que hago ¿Puedo hacer una para shampoo?, ¿Qué cambiaría el sobre engrasado? (soy muy alérgica a la mayoría de ellos y me encantaría encontrar alguna formula sencilla)
Por favor disculpa las molestias y estoy muy agradecida por tu ayuda.
Me encantan todas tus recetas. Beso. Marisa.
Me encanta ver que hayas puesto tantas recetas maravillosas!!!!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias Marisa ;)
Para que los jabones mantengan el aroma más tiempo te servirá la tintura de benjuí o la raíz de iris (orris) en polvo.
Para conservar los jabones que no uses una vez curados no envuelvas la pastilla directamente en plástico, mejor colócalos en una cajita donde puedan "respirar". Un tapper te servirá, por ejemplo. Para hacer champú mira el artículo de 'Champú para el pelo'. Es un champú de sosa y los comentarios resolverán muchas de tus dudas.
Un beso.

Anónimo dijo...

Gracias por todo Sonia me has ayudado muchísimo. Ahh, sí!!! La tintura de Benjuí que bueno. La raíz que bueno...,no la conozco, la buscaré. Voy a mirar el articulo sobre champú gracias!!! Un fuerte abrazo! gracias! Marisa.

Anónimo dijo...

Hola Sonia, ¿Cuánta cantidad se añade de tintura de benjui, (es la que conseguí) al ser en alcohol, puede cortar la traza?Gracias! Marisa.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Marisa. La tintura de benjuí para fijar los aromas se añaden de un 5% a un 10% del peso de los aceites esenciales que le pongas, pero hay que tener cuidado porque no corta la traza pero tiene tendencia a oscurecer el jabón y acelerarla. Ojo con pasarse! ;)Pónle lo justo.
Un saludo.

Luz Stella Castañeda Rodríguez dijo...

¡Vaya blog que te has hecho! ¡Estoy entusiasmadisisisisima! Ahora paciencia y manos a la obra. ¡Gracias!

Luz Stella Castañeda Rodríguez dijo...

Una preguntita: ¿sabes de algún jabón suave para perritos?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, Luz.
El jabón para perros es uno de los que tengo pendiente ;)
Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola! Lo primero darte la enhorabuena por tu blog y por todo lo que haces, que me parece increíble. Me conformo con tener la mitad de tus conocimientos sobre cosmética natural! No sé si este es el lugar adecuado para preguntar, pero ando buscando una lista de aceites termosensibles, para tener cuidado a la hora de añadirlos a una emulsión, pero me es imposible encontrarla por internet. ¿Serías tan amable de decirme cómo podría saberlo? Muchísimas gracias!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, muchas gracias. :)
No hay nada de lo que yo sepa que no puedas saber tú con un poco de tiempo.
Tienes publicado el artículo 'La oxidación los aceites' en la sección 'Guías', en él aparece el listado de los aceites más sensibles al calor y a la oxidación y los que no lo son. Te dejo el enlace: http://arboldeburbujas.blogspot.com.es/2011/11/la-oxidacion-de-los-aceites.html
Un saludo!

Galatea dijo...

Hola, perdona que te moleste, pero tengo una duda y por lo que he visto en la red no creo que nadie me la sepa resolver mejor que tú. En cuanto a teoría tengo bastante idea acerca de cosmética natural, pero en la práctica mucha menos...y ayer haciendo unas cremas faciales me surgió una duda. AL finalizar la emulsión y llegar al momento de envasado, me di cuenta de que mis 100 supuestos gramos de crema se habían quedado en unos 90. Mira que pesé nuevamente el agua por si se había evaporado algo y estaba todo correcto. Se puede perder tanto durante el proceso entre cambios de recipientes, medición de ph, etc? Me parece extraño...ahora tengo miedo de añadir todos los aditivos y el conservante en función a 100 gramos si realmente no los hay. Y otra pregunta, si mis envases son de 50 ml y se rellenan con, pongámosle, unos 35 gramos de crema (por esto de la diferencia de densidad y demás), que cantidad pongo al etiquetar? La del peso de la emulsión o la del recipiente que lo contiene? Perdona por tantas preguntas, pero ya te digo que me pareces de las personas más instruidas en el tema que he encontrado en toda la red y por eso he decidido preguntarte. Enhorabuena por tu página y por tus conocimientos! Mil gracias!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Galatea :)

Pues yo creo que sí, que hay mucha gente que podría resolverte esta duda. ;)
10 grs. de producto perdido me parecen muchos gramos, eso significa que de cada diez cremas que haces, desaprovechas una entera.
Siempre se pierde algo, pero no tanto.

No sé cómo lo harás tú, pero yo lo calculo toda la fórmula en gramos. Es decir, calculo las proporciones de ml a grs. Si sé que 30 ml son 50 gr, elaboro 55 gr de crema. Y formulo en relación a ese peso los % de cada activo. Y después de todo el proceso, igual me quedan 52 ó 53 gr, que es lo razonable. A mí no me ocurre perder tanto producto.
Yo etiqueto los productos en ml, los gramos son sólo para calcular las proporciones en la crema. De manera que 53 ó 55 gr, llenan un tarro de 30 ml.
¿Tú dices 35 gr? No, creo que pones de menos. 30 ml de crema son unos 50 grs. Comprobadísimo y pesadísimo! :)

Los momentos en que se puede perder algo de producto son el calentamiento de la fase acuosa por evaporación, el trasvase de la fase acuosa a la oleosa (o viceversa) y cuando pasas la emulsión al tarro, ¿no? Con una espátula de silicona aprovechas hasta el último miligramo del recipiente. Para el pH con 0.5 gr de crema basta.

Haciéndolo como te he dicho, no debería pasarte. Asegúrate de que estás poniendo bien las proporciones de ml a gramos, que sean lo más exactas posible.
Gracias a ti.:)

Galatea dijo...

Pues la verdad que he llenado tarros de 50 ml con 30 y 37 gramos de crema, ya que he hecho dos. Las cremas llegan prácticamente al protector del tarro, me refiero a la tapita que se pone antes de la de rosca. No he echado más por no presionar la crema, porque al levantar esta tapita, quedaría manchada, pero llega al máximo que puede llegar para que eso no ocurra. También lo calculo todo en gramos, no es que haya mezclado gramos con mililitros y me haya liado. En teoría debería haber salido perfecto. No entiendo entonces cuál es el problema o cómo es posible que se pierda tanto producto, porque también utilizo espátulas de silicona y trato de apurar al máximo...en fin, muchísimas gracias por tu respuesta.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

¿Cómo calculas los porcentajes? Es decir, si quieres hacer una crema de 40 grs. y quieres poner una fase acuosa de 65%, ¿le restas el 65% a los 40 grs? O sea, ¿le añades a la crema el equivalente en grs, que son 26 grs y así con todo?

Es que dependerá de los ingredientes que uses que dé un volumen u otro. Por ejemplo, 10 ml de manteca de karité son 8.8 gr, pero 69 ml de agua son también 69 gr de agua, (misma densidad o densidades distintas) y 2 ml de cera emulsionante equivalen a 8 gr...Por eso quizás a mí me ocupa un volumen y a ti otro, se me ocurre. Habría que ver qué ingredientes utiliza cada una y en qué proporciones...

Galatea dijo...

A ver, porque me estoy volviendo loca con las densidades...jajaja.. Acabo de hacer un experimento en casa. He medido 50 ml aproximados en una jarra de una crema comercial y al meterla en el tarro, efectivamente cabía, aunque en gramos pesaba algo menos, 47 y pico, por concretar un poco. Pero bueno, la medida en ml con esa textura tampoco puede ser muy exacta. Lo que ocurre es que llegaba al borde y manchaba completamente la tapa y le he quitado un poquito, como yo la dejaría para que se viera limpio el tarro...y eran 34 gramos de crema para que quede pues...como cuando abrimos una crema industrial, con la tapa limpia y demás. El protector que llevan estos tarros está muy bien pero hace que no puedas llenarlos tanto si quieres que quede bien estéticamente. Respecto a la formulación, a ver, si quisiera hacer una crema de 40 grs con un 65% de agua, sí, yo le echaría 26 grs de agua, claro. Si quiero ponerle un 25% de aceites, le pondría 10 grs de aceites, y así hago con todo hasta que completo la cantidad que quiero realizar y me cuadra todo. Y estas dos cremas las he hecho en base a 100 grs, por lo que es difícil que me haya confundido con los porcentajes, que las mates no se me dan tan mal...jaja...en fin, es un misterio lo mío!!

Galatea dijo...

Y añado a todo lo que he dicho, que ya con tanto lío no sé qué narices poner en la etiqueta...jajaja. Igualmente es para la familia, pero siempre trato de que todo quede perfecto :/ Lo que no entiendo es cómo tú por ejemplo puedes poner 50 grs en un bote de 30 ml. Quizá sean cremas más compactas o con menos aire..ay, no sé! Voy a tener que terminar estudiando física y química para poder formular!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Ayss...me caben perfectamente ;). El aire en las cremas va a influir seguro, porque mis cremas no contienen aire ( o el mínimo), ya que uso batidor manual casi siempre y cuando uso el batidor eléctrico para mousse, por ejemplo, es cierto que menos gramaje ocupa más volumen. Debe ser eso :) Yo en las etiquetas siempre pongo el volumen en ml. Un saludo!

Galatea dijo...

Pues ahora es más misterioso aún, porque yo lo hago también con batidor manual!!Supongo que te llegó el mensaje anterior en el que te explicaba cómo hacía las proporciones y demás, respondiendo a tu mensaje. Como te decía lo hago todo en gramos en base a la cantidad que quiera hacer, sí. Un 65% de 40 grs, serían 26 grs, exactamente, y así con todo... En fin, ya poco a poco a medida que vaya cogiendo experiencia, conseguiré aclararme un poquito!! Muchas gracias!!

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...