'Cuando ya no duele la herida, duele la cicatriz'
Bertold Brecht
Este artículo va de cicatrices, pero no de cicatrices interiores, que tienen peor cura, sino de las que se han quedado en la superficie y que, al igual que las otras, esconden una historia detrás. Y he aquí la historia de una cicatriz:
Cuando tenía poco más de un año, mi perra pointer (que ahora tiene casi seis), tuvo un accidente que por poco le cuesta la vida. A pesar de sufrir quemaduras graves localizadas se recuperó muy deprisa y no le quedaron secuelas importantes ni demasiado visibles.
Y Ura, que con los años y la convivencia ha aprendido a decirme qué necesita en cada momento (y yo a interpretarlo como buenamente puedo), últimamente me pide a gritos con la mirada y los chupetones repetitivos a su pata, que le ponga ya su cremita. La misma que le preparo cada año cuando se acerca el cambio de estación y el equinoccio de otoño trae los primeros fríos y que mantiene su piel aislada y protegida, la ayuda a regenerarse, a tratar esas feas cicatrices y a prepararla para el crudo invierno.
Así que ni corta ni perezosa me pongo manos a la obra después de rascarle una oreja y disculparme por haber tardado tanto en preparársela este año -lo siento, ratón-.
Os dejo la receta porque es una crema perruna apta para humanos y viceversa.
la receta
10 gr manteca de karité
4 gr aceite argán
4 gr aceite rosa mosqueta
2 gr aceite aguacate
8 gr cera emulsionante
65 gr hidrolato de manzanilla
3.5 gr HG corteza tepezcohuite
3.5 gr HG centella asiática
0.3 gr aloe en polvo (diluido en el hidrolato)
2 gotas ae lavanda
2 gotas ae manzanilla
2 gotas extracto própolis
**Emulsión clásica agua en aceite**

14 burbujitas:
Sonia, como siempre magnifica la entrada. Me has hecho recordar al árbol tepezcohuite "el árbol de la piel",según los mayas. Recuerdo que durante el terremoto en México en el 85 se utilizo polvo de este árbol y se le considero un milagro. Ya casi me había olvidado de él, muchísimas gracias por traérmelo de vuelta! Con decirte que aplicar el polvo en quemaduras, a parte de calmar el dolor, acelerar su curación, evita incluso la aparición de cicatrices. Te lo digo por experiencia propia.
Un beso muy grande!
Que lindo relato e que maravilhosa receita.
Besos.
Me encanta! muchas gracias por compartirla,en cuanto encuentre todos los ingredientes,me pongo a hacerla,así podre ayudar también a mis animales,una cosa,solo sirve para perros,es que también tengo conejos y gallinas,jeje.
y otra cosa,ya se que parece tonta pero...que significa HG,es que tengo una cabeza! mil gracias.
Si esque estás en todo...Gracias por la receta :)
Esa perrita es muy afortunada con esos mimos y esos cuidados, así de guapa esta ella!!!
saludos ^__^
*Yohanka, gracias por la información. En mi vida diaria está muy presente, es un árbol de los que yo considero "casi mágicos". Un beso!
*Sonia, gracias como siempre por venir a verme y dejar tus maravillosos comentarios de ánimo.
*Sandra, no sé hasta qué punto los conejitos y las gallinas son sensibles a los aceites esenciales, ya que ése es el principal inconveniente que veo para que lo utilices y en gatos, por ejemplo, no se deben usar, así como los perros los toleran muy bien en dosis muy bajas. Ante la duda, y si no conoces algún profesional que pueda asesorarte, yo no los utilizaría en la receta. El resto de
ingredientes son muy eficaces por sí solos ;)
HG es extracto hidroglicerinado,tienes el artículo aquí:
http://arboldeburbujas.blogspot.com.es/2011/11/como-elaborar-extractos-de-plantas.html
Un beso!
*Coral, de nada, gracias a ti. Un besito!
*Ana, aunque no me olvido de que es un perro, la verdad es que vive como una princesona ;)
Un beso!
Gracias Sonia,como siempre tan amable,a tantas preguntas,lo tendré en cuenta y solo lo usare para mis perras,que están igual de bien que la tuya,un saludo y gracias de nuevo.
Una ultima pregunta,lo prometo,la cera emulsionante,es cualquier cera o una especifica,(de ser así,donde la compro,o como se llama) y la aloe vera tiene que ser en polvo o puede ser fresca,ya que tengo varias,gracias,ahora sí, ya termino.
Sandra, la cera emulsionante es una cera específica que sirve para realizar emulsiones, no es como la cera de abejas o las ceras florales, es distinta. Proveedores tienes muchos, aquí en España Jabonarium, Jabón y vida, Suval, Gran Velada...en Francia Aroma Zone, por ejemplo.
El aloe puede ser en gel, claro, en ese caso lo mezclas con los aceites.
Un beso.
Gracias,así lo haré,besos y que la vida te sonría.
UNa peludita con mucha suerte con una mamá así de alquimista ;)
Gracias, Geni, la suerte es mía, menuda lotería me ha tocado con ella ;)
Un beso.
Hola Sonia, una pregunta y como se hace la crema el prosceso, ¿ lo podrias poner? muchas gracias por tu atención.
Hola Lety, tienes el tutorial de cómo elaborar una crema (emulsión) paso a paso en el Índice General ;)
Un saludo.
Publicar un comentario