Si le damos color al lunes, que sea rosa.

O mejor, una gama que vaya del rosa intenso al beige rosado, pasando por el magenta, el frambuesa, el rosa anaranjado, el violeta o el malva, dependiendo de con qué lo mezclemos.
Y ya puestos, que la vida tiña de rosa también nuestras cremas, jabones, geles, sales de baño y bálsamos sin pudor, porque estaremos utilizando un colorante natural: el zumo de remolacha (Beta vulgaris o Betabel).
Elaborarlo en casa resulta de lo más sencillo si tenemos a mano una remolacha cruda, glicerina vegetal y un conservante natural.
receta
1/4 parte de una remolacha cruda pequeña
10 ml de glicerina vegetal
conservante (0.6%)
procedimiento
•batir la remolacha cruda
•recuperar 10 ml de zumo y mezclar con la glicerina
•calentar al baño maría durante unos minutos
•filtrar para evitar que quede algún residuo
•añadir el conservante
•guardar en frío en un frasco esterilizado

Fuentes: http://miss-barbapapa.over-blog.com
17 burbujitas:
Sonia, muchas gracias tenía pensado comprar en aroma zone el jugo de remolacha orgánica y mira por donde nos has enseñado a elaborarlo nosotras en casa. Eres una enciclopedia!!!
Muchos besitos....
Qué bueno!! lo voy a probar sin ninguna duda, ya que sigo usando colorantes naturales y contra más recursos... mejor!! por cierto, para los jabones en qué momento me recomiendas ponerlo y qué cantidad? bss. Sil
¡Ahora si que te levanto un monumento!. Necesitaba éste colorante para hacerme algún labial, porque no puedo usar pigmentos minerales por problemas de intolerancia, así que graciasssssss. Por cierto, a mis amigas les está gustando mucho el scrub de chocolate con manteca de chocolate casera; hice otra versión con manteca de cacao y aceite de vainilla en girasol y también ha gustado mucho. Para el próximo puede que haga un mix de los dos y.....voy a intentar hacer una tintura de coco, lo usaré con aceite de coco casero, si me sale claro. Ya te contaré.
Yohanka, no me digas!Qué oportuno, me alegro muchísimo. Se aprende algo y se gasta menos...;)Un besazo!
Hola Sonia, cuando puedas pásate por mi blog. Hay algo para ti. Besitos...
Alaaa... ;)
Me alegro mucho de que gusten las recetillas y haces muy bien en poner de tu cosecha, faltaría más. No te preocupes que el aceite de coco saldrá.
¿Cómo piensas hacer la tintura de coco?
El problema que veo es que partimos de un fruto que en sí no es aromático. El aceite extraído sí lo es, pero incluso para hacer extractos aromáticos naturales el proceso es complicado...Un beso y ya nos contarás la experiencia.
Gracias Silvia!Bueno, pues has hecho la pregunta del millón, porque los colorantes naturales casi siempre hacen de las suyas con los jabones de sosa. Y el zumo de remolacha,según mi experiencia, no es una excepción. En mi caso el color final del jabón no era ni remotamente rosa, más bien era como un marroncillo raruno que además yo juraría que luego fue mutando :(
Sabiendo esto, si te animas a probarlo pónlo lo más tarde que puedas, incluso congelado en la traza. Sobre cantidades no sé decirte, yo siempre improviso según vaya quedando el color, poca cantidad al principio e ir añadiendo hasta ajustarlo a tu gusto. Pero, claro, hablo de otros colorantes más estables, no del señor 'remolacha'.
Ahora bien, para jabones de glicerina, geles, bálsamos, etc, es perfecto.
Un beso!
Hola Sonia, he probado la receta, la he usado para una crema de rosa mosqueta y añadiendo muy poquito ha quedado un rosa pálido perfecto para lo que buscaba, y lo del jabón, aún poniéndolo muy tarde,congelado, y en gran cantidad, irremediablemente está mutando al famoso marroncillo raruno.. jaja.. tenía que probarlo!! gracias!
Hola Silvia, jaja...si es que no falla, el 'sr. remolacha' y la sosa se llevan a matar, te lo advertí..;)Ahora que comentas lo de la crema de rosa mosqueta, hace poco he descubierto un lugar cerca de casa donde crece la rosa silvestre en grandes cantidades, estoy deseando que llegue la temporada para recoger los escaramujos y preparar oleatos de 'rosa mosqueta'. Un abrazo fuerte!
Pues en verdad yo también tenia pensado recoger los escaramujos cuando maduren, ya que hay muchos por aquí, y experimentar a ver qué sale, aunque creo que como bien dices al ponerlo entre comillas, no es "rosa mosqueta" pero tiene propiedades beneficiosas para la piel. por cierto, el jabón sigue mutando de color, ha pasado de un púrpura precioso a un morado, a burdeos, y finalmente poco a poco se está poniendo marrón. un beso
Pues no, no es rosa mosqueta, pero yo digo que son "primas" porque el aceite tiene propiedades muy similares. Además me gusta el nombre: rosa canina o rosa perruna...Jajaja, ese jabón tiene que ser todo un espectáculo de color... :D
Un colorante rojo de gran calidad es el carmín que se obtiene de la cochinilla que es un insecto sin alas con muchas patitas y que se enrolla formando una bola.
Un blog muy interesante
Gracias por la información, Pedro, pero en El Árbol sólo utilizamos productos naturales respetuosos con los animales y el Medio Ambiente. Un saludo.
hola,
gran blog...
una pregunta; si lo vas a usar inmediatamente por ejemplo, para un bálsamo labial, ¿es imprescindible el conservante? en caso afirmativo, ¿qué conservante fácil de conseguir se puede añadir?
mil gracias de antemano
Hola Lady Li.
Siempre es preferible aunque no imprescindible. En este caso, sería una cantidad mínima para el color, supongo, por lo que la glicerina hará las veces de conservante.
Un saludo.
gracias <3
Publicar un comentario