Hemos elegido este emulsionante por varios motivos, entre ellos porque resulta tremendamente sencillo de elaborar en casa y porque los que nos dedicamos a la cosmética natural, sea como afición o profesionalmente, solemos tener rondando por casa casi de forma permanente los ingredientes que necesitamos para realizarlo: ácido esteárico, glicerina, agua destilada y sosa cáustica (NaOH). Así que es perfecto para lanzarse.
Los estearatos son tensioactivos y emulsionantes muy polivalentes y útiles pero difíciles de encontrar en el mercado o "encontrables" a un precio bastante elevado. Sin embargo, ¿qué potinguero que se precie no tiene en casa sosa cáustica, glicerina o esteárico?
Vamos allá.
A grandes rasgos diremos que para obtener el estearato de sodio saponificaremos el ácido esteárico (ácido graso presente en gran número de aceites vegetales) con la sosa cáustica (hidróxido de sodio). La fórmula está pensada para que la cantidad de sosa utilizada sea inferior a la del ácido esteárico y asegurarnos de ese modo de que no quedará nada de ella al final del proceso. Así que, para que la reacción sea completa, hay que prepararlo con un poco de antelación y dejar "curar" la preparación durante varios días o semanas antes de usarla. Durante la reacción, no todo el ácido esteárico se transformará en estearato, siempre quedará un poco sin saponificar, de la misma forma que queda el sobreengrasado sin saponificar en los jabones de proceso en frío.
Usos
El resultado de la combinación de estos dos elementos (ácido esteárico y sosa) será un jabón alcalino, sí, un jabón, ni más ni menos, que puede utilizarse como emulsionante/co-emulsionante y que, combinado con ceras (como soja o carnauba) aporta a las emulsiones una textura espesa, como de crema batida muy gratificante.
Como los estearatos son emulsionantes pero también tensioactivos, el estearato de sodio resulta además de gran valor para elaborar jabones de afeitar, por ejemplo: produce una espuma cremosa y persistente. Y, según mi experiencia, funciona muy bien en champús sólidos y en general, en productos de baño enjuagables.
También, claro está, en bálsamos y todo tipo de emulsiones o en desodorantes sólidos (la marca Lush lo utiliza mucho en este tipo de productos).
Sus puntos más débiles quizás sean:
-que la textura obtenida en emulsiones resulta mucho más agradable si asociamos este emulsionante con otros más nutritivos sobre la piel, es decir, si lo usamos como co-emulsionante.
-por su composición, no se recomienda añadirle aditivos de tipo ácido a las preparaciones (alcohol bencílico, fruta en polvo, alantoína...) ya que puede provocar que la crema se desfase ligeramente.
Teniendo estos factores en cuenta, para los que ya domináis el proceso de saponificación en frío, elaborar este emulsionante en casa es pan comido, ya que es como hacer jabón :)
Emulsionante/tensioactivo 'Estearato de sodio'
**Siguiendo la fórmula de L' Herboriste:
28 gr ácido esteárico
20 gr glicerina
30 ml agua destilada
3,4 gr NaOH (sosa cáustica)
1 varilla de cristal preferentemente (este material no interviene en el proceso químico)
*En un recipiente colocar el ácido esteárico, la glicerina y 15 ml de agua destilada y poner al baño maría.
*Disolver la sosa cáustica (con todas las precauciones que ya conocéis de sobra) en los 15 ml de agua restante.
*Cuando el ácido esteárico se haya fundido, retirar del baño maría y remover bien con el fin de que el éste quede bien repartido.
*Verter poco a poco y suavemente la solución de sosa en la mezcla sin dejar de remover con la varilla de cristal y continuar removiendo hasta que se enfríe totalmente. La textura es bastante manejable, como una pasta tirando a seca.
*Dejar reposar durante varios días o semanas para asegurarse de que el proceso de saponificación se ha completado. Se puede ir controlando el pH hasta que sea el adecuado.
*Desmigajar al cabo de 1 ó 2 días, cuando la textura sea de polvo compacto y conservar en un recipiente cerrado.
Observaciones
Por regla general, el estearato de sodio por sí solo proporciona emulsiones muy ligeras que penetran rápidamente en la piel, por lo que, como comentaba más arriba, si la intención es conseguir una crema espesa y nutritiva, es interesante combinarlo con ceras duras como la de soja, carnaúba o abeja bio (al 50%).
Si además añadimos a la fórmula alguna manteca, entonces es perfecta para pieles secas que necesiten una hidratación y nutrición más profundas sin dejar una sensación grasa.
Si por el contrario, queremos algo más aéreo y ligero, digamos para el verano o para pieles normales a mixtas, será suficiente utilizarlo como único emulsionante.
Por último, si después del proceso de secado, el estearato de sodio casero le da a nuestras preparaciones un pH demasiado básico (no olvidéis comprobarlo), siempre podremos corregirlo y ajustarlo con un poco de ácido cítrico.
¿Os animáis?

Fuentes: http://l-herboriste.over-blog.fr/article-emulsifiant-38297336.html, http://www.100100plantes.com/article-le-stearate-de-sodium-maison-oui-on-peut--39978786.html
27 burbujitas:
Estupendo tutorial! Gracias mil, porque esta tarde buscaba información de cómo hacerlo y me has abierto el cielo!
Mil gracias Labetsa, me alegra haber acertado ;)
Un beso.
Magnífico tutorial Sonia! Miles de gracias por tanta información! En esta semana seguro que experimento, ya te contaré el resultado.
Besitos.....
Gracias Yohanka! Los reyes me han traído mucha inspiración y una preciosa bata blanca profesional que había que estrenar y te diría hasta me parece que formulo mejor cuando me la pongo ;)
Un beso muy fuerte, guapa.
Que bien explicado!!, creo q tengo todo para poder hacerlo. Muchas gracias
Gracias a ti :) Un besazo.
Muchas gracias por el tutorial. Muy bien explicado, Sonia. Una pregunta ¿Cuál sería un ph adecuado, un 7-8 como para el jabón o menos?. El ácido cítrico cuándo y en qué fase en su caso se añadiría. Muchas gracias. Ya he experimentado antes con este emulsionante pero o se me desfasaba o la crema me resultaba demasiado alcalina. Me has dado la clave, prohibido el Cosgard. No sé si el EPP será adecuado porque en la ficha técnica dice que tiende a acidificar las preparaciones pero se suele emplear en el jabón normal así que debería servir. ¿Qué nos aconsejas, EPP, naticine o la mezcla potasio sorbato o sodio benzoato?. Gracias :)
Qué bueno!! Con ingredientes que tenemos o fáciles de conseguir, y tan bien explicado... quién puede resistirse a intentarlo!!
Gracias Sonia, eres fantástica!!
Besos, Ade.
Aparte de la fantástica explicación, me gusta pasarme por tu blog, por todo lo que compartes en él, me encanta.
Un abrazo
Gracias Lempicka! El ácido cítrico sólo en el caso de que tengas que ajustarlo por ser demasiado alcalino, siempre al final del producto que prepares, una crema por ejemplo (se lo añades, mezclas y retestas el pH, ya sabes, para una piel normal sobre un 6.5). Yo lo corrijo una vez tengo hecha la crema, es lo más fácil y lo controlas en todo momento.
Yo diría que con el ESP no vas a tener problemas de acidez como con el alcohol bencílico.
El naticide va perfecto y con el sorbato/benzoato ojo que sube un pelín el pH, pero puedes usarlo corrigiendo con el ácido cítrico :) Ala, un beso!
Gracias Ade, eres un encanto :)
Mónica,gracias. Me alegra mucho tenerte por aquí :)
Esta es tu casita.
Un abrazo.
Muchas Gracias Sonia!! Me encanta, es facil de hacer y con ingredientes que tenemos a mano. Hasta ahora no me había atrevido a hacer un emulsionante pero ahora ya no tengo excusa...! ;)
Gracias María ;)
¡Muchísimas gracias! Una receta muy fácil, muy útil, y un estupendo tutorial. Nunca he probado el estearato de sodio, pero seguro que me animo con tu receta.
¡Un beso!
Muchas gracias a ti, por tu comentario.
Un beso.
Gracias por compartir tantas cosas lindas, una pregunta cuanto tiempo de caducidad tiene?????
Gracias por tu comentario, Norma ;)
Pues yo diría que como un jabón o una cera emulsionante, un año o más. Exactamente no sabría decirte.
Un saludo.
LO PRIMERO GRACIAS POR TU BLOG, LO HE DESCUBIERTO HACE UNOS DIAS Y ME PARECE INCREIBLE!!!
Lo segundo soy nueva en esta aventura y no controlo del todo. Compre estearina de palma porque estoy interesada en hacer champu solido, pero no tengo muy claro si es esto lo que necesito.
Muchas gracias, Carol, bienvenida.
La estearina de palma se suele utilizar como sustituto del ácido esteárico y sirve para ajustar el pH del jabón si resulta muy alcalino y también se utiliza como emulsionante en cremas y para dar dureza a los jabones, pero no para hacer champús sólidos. Para eso, necesitas tensioactivos sólidos como el SCS (sodium coco sulfate), que son los que darán la dureza, el poder detergente y la espuma. Un saludo.
Efectivamente, saponificamos el ácido esteárico y obtenemos un jabón/emulgente. Es el mismo proceso que con los jabones en frío, de los cuales saponificamos el ácido esteárico contenido en algunos aceites.
Se puede, sí. Utilizar jabón de proceso en frío como emulsionante, es algo muy habitual.
En cremas también, siempre y cuando lo utilices como co-emulsionante asociándolo a otro emulsionante para darle estabilidad a la preparación.
Un saludo.
Tu blog es asombroso...!!
Acabo de encontrarlo xq quiero meterme en el arte jabonero...
Soy estudiante de quimica y me encanta todo lo que sea artesanal y eco friendly... gracias..!
Muchas gracias a ti, Ana. Bienvenida!
Un saludo.
Hola mucho gusto Sonia por fortuna encontré tu blog y aquí estoy como un súbdito más dispuesto a aprender de tu mano. Gracias un abrazo desde Cali Colombia.
Hola José, me alegro de tenerte por aquí. Bienvenido a El Árbol!
Un abrazo y gracias a ti.
tengo los pies horribles de resecos , he probado todo tipo de crema y no se mejoran se me forman como escamas con heridas y en verano es peor por la tierra seca debo andar todo el tiempo con soquetes,crees que esta receta me sirva y le podre agregar algo mas, como un aceite?
Hola Marcia, supongo que este comentario lo querías dejar en el artículo de la 'Crema para pies al limón'(http://arboldeburbujas.blogspot.com.es/2013/01/pies-hermosos_16.html).
La receta es bastante completa y nutrirá y refrescará tus pies. De añadirle algo, por la descamación que me comentas que tienes, sería urea, que soluciona muy bien este tipo de problema en la piel. Y aceites puedes poner los que quieras, aguacate, por ejemplo, que es muy nutritivo. Un saludo.
Publicar un comentario