Crema anti rojeces para piel sensible, irritada y reactiva
a la calamina
Desde hace un par de años mi piel se ha vuelto muy "emocional".
Y cuando las emociones "se notan" a flor de piel, literalmente, es porque nuestro cuerpo (ese sabio laboratorio químico) está tratando de permanecer equilibrado mientras atravesamos etapas de revolución interna (agarraos, que vienen turbulencias...) y que suelen coincidir con otras revoluciones: los cambios externos.
Las emociones, tan difíciles de domesticar, afectan a cada una de las células de nuestro cuerpo que, como en una cadena, relacionan órganos, sangre, músculos, huesos y piel. Basta que un eslabón ande suelto para que se produzca una "cojera química" que desestabiliza y altera todo el organismo. Algo así como si todo lo visible fuera sólo la expresión de lo invisible: todo lo que sentimos, preocupación, tristeza, ira, alegría, miedos, afecta a nuestra salud interna y externa.
Para esos momentos en que la piel está momentáneamente desprotegida y mucho más susceptible de alergias, bacterias, rojeces, inflamaciones, y más vulnerable y reactiva que de costumbre, hemos elaborado esta crema tratante de pieles sensibles y reactivas.
Penetra instantáneamente en la piel, calma y refresca de inmediato picores y rojeces activando la circulación y dejándola profundamente hidratada y protegida.
Y como el secreto para tener la piel más bonita y equilibrada del mundo es la felicidad, intentad respirar profundo, pasear, comer bien y ser felices...aunque sea un ratito.
Feliz semana.
Ingredientes: aceite de cártamo, macerado de consuelda, manzanilla y malva en aceite de jojoba, hidrolato casero de milenrama, calamina casera, extracto hidroglicerinado de pepino, extracto de própolis, extracto HG casero de rusco, aceites esenciales de menta y romero

18 burbujitas:
Que muy pinta!!! Dan ganas de meterle el dedo y probarla :)
Gracias Marisu :)
Es muy suave y penetrante y te quita el picor volando...
Un beso.
¡¡SE VE EXCELENTE!! ADMIRO TUS CREACIONES :D
Mil gracias ;)
Me encantan tus recetas :)
Gracias, Isabel :)
me encanta tu blog,pones unas fotos que casi puede olerse!jaja.Me estoy iniciando en el mundo de las cremas y tengo una duda; ¿qué cera emulsionante puedo usar para que se mantenga una textura fluida?y ¿qué puedo usar cómo conservante que sirva para pieles sensibles?
muchas gracias por compartir tus experiencias!
leyre
Gracias Leyre.
No depende tanto de la cera que utilices, aunque influye un poco, como de las proporciones con las que trabajes.
Para una textura más fluida, baja la cantidad de aceites de 30% a 10% y añádesela a la fase acuosa y mantén el porcentaje de cera emulsionante.
Puedes usar perfectamente Olivem o cera nº3 de AZ, por ejemplo, aunque no habrá grandes diferencias con otros tipos de emulsionantes.
Como conservante puedes usar ESP (si haces cantidades pequeñas porque el tiempo de conservación es limitado) o leucidal (AZ. Conserva hasta 3 meses), ambos son de origen natural y no irritantes.
Muchas gracias a ti.
donde se consiguen los ingredientes y donde hay una tienda artesanal donde pueda uno adquirirlos en leon gto. gracias
hice una crema con olivem y el único fallo que he encontrado es que no se me ha deshecho bien y quedan trocitos en el producto final;el emulsionante se disuelve en el aceite verdad?tendré que aumentar la temperatura..En cuanto al conservante al final compré cosgard porque tenía mayor duración y mayor expectro bactericida.
Tengo 30 años y la piel mixta,qué aceite podría usar que penetre rápido y no sea graso?el de jojoba?
gracias por tu tiempo.
leyre
Hola anónimo.
Tienes infinidad de proveedores en internet...
Sólo en España tienes Jabonería Suval, Jabón y vida, Cosmética casera, Caléndula, jabones y más, Jabonaium, Gran velada...
Lo siento, no conozco a fondo la ciudad de León y no sabría indicarte.
Un saludo.
Leyre, tienes que fundir la cera emulsionante en la fase oleosa completamente. Esta cera tiene un punto de fusión entre 65º y 75º.
El aceite de jojoba te irá fenomenal, regula muy bien el posible exceso de grasa, pero también tienes el de macadamia, semilla de uva o incluso el de avellana.
Gracias a ti.
Un saludo!
Te importaria decirme donde compras el oxido de hierro,me gustaria hacer la crema para pieles sensibles,tiene que ser una maravilla.teyma
Hola Teyma, gracias.Te dejo el enlace en el que puedes adquirirlo:
http://www.aroma-zone.com/aroma/accueil_fra.asp
Un saludo!
hola, ante todo enhorabuena por tu blog, lleno de belleza, eres toda una artista, felicidades por tu blog, por tus productos y por tu enseñanza.
me gustaría hacerte una pregunta...perdona mi ignorancia, me puedes decir, si la cera emulsionante puede ser sustituída por la cera de abeja, o por el emulsionante casero de estearato de sodio
Miguel, gracias.
Es mucho más ignorante el que no pregunta... ;)
Cuando utilizamos cera de abejas en lugar de una cera emulsionante, la preparación obtenida se llama cerato, y por sus características, es una emulsión muy inestable. La cera de abejas por sí sola suele dar lugar a cremas que se desestabilizan (se separa de la fase acuosa) con mucha facilidad. Por eso es mejor utilizar las ceras preparadas para ello que venden en el mercado.
El estearato de sodio casero es un co-emulsionante, por lo que sería interesante combinarlo con otro emulsionante para estabilizar la emulsión. Pero también puedes utilizarlo como emulsionante único si quieres elaborar emulsiones muy ligeras, casi acuosas, ideales para el verano, por ejemplo. Y si quieres más consistencia, añádele alguna manteca.
Espero haber solucionado tus dudas.
Gracias por visitar nuestro árbol :)
Un saludo.
Hola, paseando por la web me encontre con tu blog y me he quedado en el. Queria saber si tienes un paso a pso de la crema antirojeces, tengo un gran problema con mi cara, he usado muchas cremas pero con esto de la crisis me es imposible comprarlas, pero, no se como hacermela. Muchas gracias por perder este ratito en leer mi mensaje.
Hola Helly, bienvenida. En el Índice general tienes el artículo 'Cómo elaborar una emulsión paso a paso'. ;) Un saludo!
Publicar un comentario