Así de entrada me pareció casi mágico que estos fondants sólidos a base de mantecas y aceites vegetales pudieran derretirse convirtiéndose en leche al contacto con el agua; más tarde descubrí que la culpable de ello era la cera emulsionante, nada en principio demasiado espectacular.
Sin embargo a mí me pareció una idea deliciosa.
El final perfecto para una ducha.
Terminar con la piel hidratada, suave, sin tener que usar ninguna crema después. Cómodo y rápido.
El tiempo me ha demostrado que los fondants de ducha siguen siendo un gran descubrimiento en todas sus variantes (sólidos, en bálsamo, batidos, exfoliantes, cremosos, espumosos...) y que sólo hay que elegir los ingredientes activos que mejor se adapten a nuestros gustos, caprichos y/o necesidades.
La fórmula base para un fondant cremoso de ducha con una fase acuosa es:
50% de manteca dura (manteca de cacao)
15% de cera emulsionante
17% (máximo un 20%) de fase acuosa
18% de aceite vegetal
conservante
El método a seguir es el mismo que si elaborásemos una emulsión.
Se calientan las fases oleosa y acuosa a la misma temperatura y por separado, se añade la segunda a la primera mezclando con fuerza (yo recomiendo una mini batidora para cosmética, que va muy bien y la emulsión se consigue antes y más fácilmente), se coloca en los moldes una vez la mezcla espese bastante para evitar que se separen las fases y se mete en el congelador para que solidifiquen más rápidamente.
25 burbujitas:
Muy interesante, no conocía esta técnica, gracias por compartir la receta.
Hola buenos días, que tipo de cera emulsionante usas? Serías tan amable de aclararme ese punto?
Gracias
Anna
De nada Julia. Son muy sencillos de elaborar y una delicia en la ducha.Un beso!
Hola Anna, yo utilizo la cera nº2 de Aroma Zone; también puedes usar la nº3. Acuérdate de ponerle un conservante ya que contiene una fase acuosa. Un beso!
Una consulta, yo vivo en Argentina y no consigo la cera de Aroma Zone, que me recomendarías para estas fondant de ducha?? un saludo y gracias de antemano.
Hola! Podrías sustituirlas por la cera Polawax o la cera Olivem 1000 (más fáciles de conseguir), el Laureth 4, Emulsifing Wax... Pero no te recomiendo la cera de abejas,ya que no tiene el poder de emulsionar las grasas y convertirlas en leche al contacto con el agua, sólo sirve para dar dureza a la mezcla. Un saludo!
Me encanta ésta receta Sonia, no habia tenido tiempo de leerla detenidamente y creo que es sencilla y debe ser deliciosa para el baño... un besito y gracias.
A mí también me gusta mucho. Si sustituyes el hidrolato de la fase acuosa por leche de almendras te quedará más cremosa aún ;-D Besos!
Se podría sustituir la cera nº 2 por cera lanette... gracias mil... es un blog estupendo. Gracias por compartir y poner estas recetas maravillosas
Hola Mara,muchas gracias a ti por visitarme. En principio sí, ya que la lanette es una cera emulsionante, aunque yo no la uso porque su origen no es del todo natural y contiene derivados del petróleo. Tienes otras opciones para productos enjuagables como la cera polawax, olivem 1000...Pero sí,la puedes sustituir. Un saludo!
Muchísimas gracias Sonia, por las aclaraciones, usaré la cera lanette hasta quwe se me acabe y después compraré las otras, para que todo sea más natural. Estoy alucinada con tu blog, de verdad es una preciosidad, lo visito muy amenudo y me encanta. Ya he copiada alguna que otra recetilla poniendo de aquí y quitando de allí y queda todo genial. Un besito!
Gracias a ti, Mara, por venir a visitarme y por animarte a experimentar, también por tus comentarios. Aquí tienes tu casa. Creo que sustituir la lanette es una buena opción ;D, sería una pena que tus productos naturales hechos por ti al final no fueran tan naturales. Es lo ideal, que adaptéis las recetas a vuestros gustos. Un beso!
Sonia, te he hecho mención en facebook, y he cogido tu blog dos recetas, las he tuneado pero he puesto que son de tu blog, vale?. Está la reseña de la receta a tu blog, para que lo sepas, no sé si hago bien, dame tu autorización.
También lo podré en mi web, para darte publicidad y para que sepan de donde provienen las recetas.
Un abrazo
Gracias Mara, por ser tan considerada, me parece muy bien que menciones la fuente.Un abrazo!
Hola Sonia, queria comentarte que he hecho (al fin) el fondant, y queria preguntarte una duda. No sé por qué motivo no he usado la glicerina, aunque tengo, y ésa cantidad se la he sumado al hidrolato, por lo demás todo igual. Lo dejé 24 h. reposando en la nevera, y el pedacito que tengo para usar, al tocarlo está casi pastoso, no me ha quedado la textura completamente sólida. Tú crees que podría ser por no ponerle la glicerina? qué función le da ésta a la mezcla? la manteca dura que he usado ha sido de mayormente de cacao, coco y karité. Por lo demás, al contacto la piel mojada funde fenomenal y me deja la piel estupenda. Muchas gracias, un abrazo.
Hola Silvia,
No lo creo, la glicerina se añade siempre a la fase acuosa y sirve para humectar e hidratar la piel, no aporta dureza.
Yo diría que es más una cuestión de temperatura ambiente y de que hayas respetado la proporción de manteca "dura", o sea la de cacao.
En verano, al subir la temperatura, conviene añadir un poco de cera de abejas, tienes la opción de que sea orgánica, como yo hago. Y si no quieres usar cera, sube la cantidad de manteca de cacao,para evitar justamente eso, que la textura final quede demasiado blanda por el calor.
Prúebalo la próxima vez.
Sí, para la piel son geniales :)
Besos!
¡buenísima la receta!
Y...si quisiéramos "aromatizar", ¿cómo y en qué fase lo haríamos?
¡gracias
Iria, puedes usar lo que te apetezca, desde aceites esenciales a fragancias o extractos naturales y añadirlos al final de la preparación ;)
Un saludo.
Hola Soniaa!! He hecho unos fondants. Te cuento, como no tenía de na' hice la manteca de cacao (la cogí de tu blog) y la de coco en plan casero. Saqué gel del aloe vera y los calenté x separado junto con aceite de calendula y oliva (Creo que estaban a la misma Tª cuando los junté). Como emulgente usé 2 cápsulas de lecitina de soja. xke no tengo ni borax, ni olivem, ni na.... Hice antes una prueba con agua-aceite y vi que funcionaba y así lo he hecho con estos fondants.
Bien, pues la textura final es como mousse mal cuajado. No se han mezclado bien y se reconocen pequeños trozos de gel.
Luego, al tocarlo, se hace agüilla. Si lo tocas con la mano mojada entonces parece grasiento y no leche como se supone que es un fondant, se forma como una película brillante sobre la piel sin que se absorba. Si está seco, en cambio, funciona muy bien a pesar de esa textura rara.
Ké he creado exactamente; un fondant o una crema mal hecha?? =S, jeje.
Tal vez me pasara de fase acuosa (40-50%)pero no explicaría el que se forme película con el agua. Nose. Te hubiera mandado una foto para que lo vieras bien y no con mis superexplicaciones =D.
En fin, me gustaría que me dieras tu opinión de por qué este problema, o si te ha pasado a tí las primeras veces.....Por fa, ayúdame a que me salgan mejor.
Un besote y gracias!!!
Ana
Hola Ana,
con esa cantidad de fase acuosa, es imposible que el fondant tenga la consistencia adecuada. Necesitas al menos una manteca dura, un 20% como máximo de agua y una cera emulsionante adecuada para productos enjuagables (ése es el secreto de los fondants) como la cera polawax, olivem, por ejemplo. La lecitina de soja no es la más adecuada para esta receta, en parte porque sólo es un co-emulsionante, es decir que asociado a otros emulsionantes ayuda a estabilizar las mezclas, pero por sí sola no es tan estable, no al menos para elaborar fondants. Mi consejo es que no te compliques tanto. Espera a tener la cera adecuada, no sobrepases la fase acuosa y utiliza al menos una manteca dura como la de cacao comercial.Te saldrá seguro y no malgastarás ingredientes ;)
Un saludo!
Jeje, de acuerdo, no sabía que fuera tan importante la cera emulsionante, pensaba que con lecitina también funcionaría.
Aún así no entiendo el porqué no se absorbe bien en la piel, a pesar de su enorme fase acuosa. Siempre se queda un brillo en la piel. Si fuese 100% fase oleosa nosé qué pasaría entonces. ¿Es culpa del aceite o siempre va a ocurrir? Usé los básicos; de oliva, almendras y caléndula.
No sé lo que quieres decir con "no se absorbe bien en la piel". Los fondants están pensados para aplicarlos en la piel después de la ducha y a continuación enjuagarlos. Su función es hidratar y nutrir la piel formando una película protectora y sustituyendo así a las cremas post ducha. No tienen que penetrar en la piel. La cera emulsionante (por eso es lo principal) hace que la mezcla se convierta en leche al contacto con el agua y la puedas enjuagar fácilmente.
Hola Sonia:
Los fondants sustituyen el jabón de tocador y sirven para limpiar naturalmente? o es después de lavarte con jabón que te los aplicas?.
Gracias
Hola Liliana, son para aplicar al final de la ducha, después del jabón y hacen el papel de crema hidratante y nutritiva ;)
Un beso.
Hola Bambú,
Nosotros también lo pensamos y...la hicimos.
Tienes aquí el enlace: http://arboldeburbujas.blogspot.com.es/2012/05/i-got-youbaby.html
La receta no puedo dártela, fue una de las que se perdió (se perdió casi todo nuestro trabajo) por un virus informático que destrozó el disco duro del ordenador. Pero seguro que das con una fórmula propia ;)
Un saludo.
Publicar un comentario