domingo, 24 de mayo de 2015

Ecovela de incienso, pachuí & manzanilla azul


Una 'petite bougie' artesanal y orgánica libre de crueldad animal. 
Con ecomecha de algodón y fibras de papel, cera candelilla y cera de soja, aceite de coco y aceites esenciales de incienso, pachulí y manzanilla azul. 

Una vela pensada para mirar hacia adentro, recargar la energía y facilitar la concentración.









jueves, 30 de abril de 2015

Sin prisa


A veces elaborar un jabón me lleva mucho tiempo. 
Y mientras maceran amorosamente las plantas, los extractos, la vida, 
los ritmos se vuelven pausados y tranquilos. 

Y yo no tengo prisa. 


Jabón nutritivo de Geranio, Rosa y Karité para piel sensible.








martes, 3 de marzo de 2015

Piel nueva si sabes esperar


Puedo confirmar que los milagros existen, pero sólo si sabes esperar. La paciencia es la clave.
La urea es uno de esos ingredientes mágicos para conseguir una "piel nueva". Renueva las capas superiores de la dermis con su efecto micropeeling y utilizada habitualmente y durante el tiempo suficiente consigue unos resultados increíbles en las pieles mixtas, grasas o acneicas pero también en las pieles normales o maduras (por su efecto antiedad e hidratante intenso). 
La textura se alisa, los poros se cierran y las imperfecciones y cicatrices van desapareciendo poco a poco.Tan eficaz como los ácidos de frutas (AHA) sin el inconveniente de la fotosensibilización.

Esta crema (piel normal a seca) contiene un 10% de urea para habituar la piel a sus efectos; aceite de abisinia y mantecas de karité y cacao para nutrirla y compensar los estragos del invierno; alantoína para calmar la piel, contrarrestar la tendencia de la urea a secarla y por su efecto queratolítico suave que completa el de la urea y la ayuda a deshacerse de las células muertas. Y por último, extracto casero HG de algas Wakame, un chute de vitaminas y minerales indispensables para el buen funcionamiento de las células.

Si has leído todo esto, es que tienes paciencia suficiente como para empezar a utilizarla en tus cremas de día o de noche y esperar sus resultados sin desmoralizarte.





sábado, 13 de diciembre de 2014

Jabón de calabaza & miel de brezo


Soy un libro de nieve, 
una espaciosa mano, una pradera, 
un círculo que espera, 
pertenezco a la tierra y a su invierno. 

Pablo Neruda




Hay jabones de verano y jabones de invierno.
Y este dulce jabón orgánico cremoso y nutritivo, es un jabón de invierno.





Con aceites saponificados de oliva, coco, semillas de calabaza, palma sostenible, miel de brezo y mucho germen de trigo para proteger y tratar las pieles frágiles, sensibles y fatigadas.

Y con aceites esenciales de lavanda, mandarina y patchouli para revitalizar la piel y afrontar el frío.





lunes, 8 de diciembre de 2014

Crema facial calmante con Flores de bach


Appuru


Por primera vez hemos incorporado flores de Bach a nuestras cremas. 
Las flores de Bach, además de ingerirlas se pueden aplicar localmente. Y el resultado es sorprendente y conmovedor. 

Appuru contiene Crab apple o Manzano silvestre (Malus pumila), la flor de la limpieza. 
A nivel local se aplica para limpiar las afecciones dermatológicas del tipo que sean, incluyendo manchas pigmentarias (circulatorias o solares), verrugas, acné, etc.. 
Es una flor que actúa limpiando en todos los planos: físico, mental, emocional y espiritual, a menudo simultáneamente.




En los planos emocional y mental ayuda a sentirse más "limpio", a deshacerse de pensamientos que "contaminan", a tener una mejor imagen de nosotros mismos y a aceptarnos como somos, sin sentirnos incómodos.

Esta crema facial ha sido creada para iluminar, tonificar, calmar y "limpiar" todo tipo de piel. Es una crema minimalista en activos pero que cubre todas sus necesidades diarias: hidratación, nutrición y un aporte de minerales y vitaminas. 

Con agua de tilo y naranjo, miel, extracto de pepino y perlas de agua dulce. Oil free. 










lunes, 10 de noviembre de 2014

Arquitectura


Un buen bálsamo labial, como si de un edificio se tratara, necesita una buena "arquitectura". 


Los cimientos que lo sostengan serán las mantecas duras (cacao) y las ceras (abeja, vegetales); las paredes sólidas, unas buenas mantecas blandas (karité, aguacate, coco), aceites nutritivos (oliva, almendras) y algunos activos que lo hagan tratante (bisabolol, macerado consuelda, miel). 

Tocaremos techo (o el cielo) si además cuidamos del brillo y de que tenga un buen deslizamiento (jojoba, ricino, glicerina vegetal). Y por último podemos decorar la casa a nuestro gusto con muebles bonitos de interior: colores y aromas (mucho mejor naturales) y un buen antioxidante.

Cuando formular te convierte en arquitecto, se construyen grandes edificios.




martes, 7 de octubre de 2014

Una declaración de principios... a fin.


No soy lo que soy, soy lo que hago con mis manos.
                                                  Louise Bourgeois


Creemos en…

En el Árbol creemos en una alternativa real a los productos cosméticos convencionales. Una alternativa responsable, ecológica y económica para un cuidado de la piel y el cabello sano y completo.
Por eso nuestros productos están elaborados con aceites Bio de primera prensada en frío de una gran calidad, mantecas 100% vegetales, plantas en su mayoría de agricultura ecológica y otros ingredientes naturales que les otorgan propiedades suavizantes, hidratantes, emolientes y nutritivas respetuosas con la piel.

Son el resultado de fórmulas equilibradas y testadas, complementadas con fragancias naturales y el aroma delicado y placentero de los aceites esenciales. Aceites esenciales elegidos cuidadosamente por sus cualidades cosméticas, aromáticas y medicinales.
En el Árbol creemos en una filosofía ecológica comprometida y la practicamos. Nuestros productos son completamente biodegradables.

No utilizamos maquinaria, por lo que el coste energético en la fabricación de nuestros cosméticos es mínimo. Recolectamos muchos de nuestros ingredientes localmente y utilizamos un embalaje 100% reciclado y/o reciclable para su conservación y distribución.
Así es el Árbol.
Respetuoso con el hombre, los animales y el Medio Ambiente.
Para los sentidos, para la piel.

Esta es vuestra casa. Bienvenidos.







jueves, 26 de junio de 2014

Bálsamo Bio calmante de picaduras de insectos, rojeces e irritaciones



Si eres una diana gigante y sabrosa para insectos de todo tipo, éste es tu bálsamo.

Para nosotros un indispensable ya en el botiquín de urgencias veraniegas.
Sencillo, muy efectivo y con un aroma que para los amantes de lo natural en su estado más genuino, es pura inspiración.


Hemos elegido la manzanilla alemana, también llamada dulce o cimarrona (Camomilla recutita) por ser una planta muy concentrada en bisabolol, camazuleno y matricina, poderosos antiinflamatorios que combaten las irritaciones y calman, suavizan, cicatrizan y reparan la piel.

Y la variedad de aceite esencial de lavanda aspic (Lavandula latifolia o spica) porque es calmante, cicatrizante, analgésica y particularmente eficaz para tratar picaduras de insectos, heridas o quemaduras (también solares).

En cuanto al aceite de almendras y caléndula ya conocéis sus propiedades calmantes de las pieles irritadas y sensibles. Y el aceite esencial de menta piperita (anestésico, anti-picazón) nunca decepciona cuando hay que refrescar la piel y calmar los picores.

Por su textura fundente en la piel pero dura al tacto incluso en verano, podéis utilizar tarritos o sticks indistintamente para conservar y aplicar el bálsamo.


receta
(Para 20 ml)

10 gr aceite de almendras Bio
10 gr macerado caléndula Bio
5 gr cera bellina

0.05 gr de extracto concentrado manzanilla alemana Bio
6 gotas de aceite esencial lavanda aspic Bio
4 gotas aceite esencial menta piperita Bio




**Calentar al baño maría la cera y los aceites hasta fundir y homogeneizar la mezcla.
**Retirar del fuego y añadir el extracto de manzanilla y los aceites esenciales removiendo muy bien. (Volver a calentar levemente si es necesario). Si el extracto concentrado es casero, agregad un 1 gr en vez de 0.05 gr.
**Pasar a los tarros y dejar enfriar a temperatura ambiente.







lunes, 16 de junio de 2014

Brotes verdes


Nueva sección


"Como decíamos ayer...". Eso fue lo que les dijo Fray Luis de León a sus alumnos cuando retomó su cátedra en la Universidad de Salamanca después de pasar cinco años de ausencia encarcelado por la Inquisición. Así que para compensaros tanta ausencia y levantarle el ánimo a este blog desolado, como decíamos ayer inauguramos hoy una sección llamada "Brotes verdes".

Cada brote verde de esta nueva sección será una receta de base que espero pueda orientar a los principiantes (y a veces no tanto) que se desaniman un poco a la hora de elaborar productos porque no consiguen la textura deseada (demasiado líquida, se me desfasa, vale para mortero en la construcción, perosiyoloquequeríaeraunaleche, ¿y esto qué es?,...).

Estas recetas de base están testadas, son totalmente personalizables y sencillas dentro de lo posible, y son en parte fruto de mi experiencia a lo largo del tiempo, en parte están inspiradas en otras (incluidos algunos grandes clásicos de la cosmética) y en parte son una mezcla muy sui generis de todo eso y que da lugar a su vez a nuevas recetas.

Para aprender lo básico podéis consultar nuestras Guías en el Índice general; pero si ya tenéis las manos más sueltas y el espíritu aventurero y queréis profundizar en el apasionante mundo de las texturas cosméticas, ésta es vuestra sección. Apta también para los que queráis ir sobre seguro a la hora de obsequiar y sorprender con algo elaborado por vosotros con toneladas de ilusión en la forma y en el contenido.



Estos brotes verdes son también la respuesta a las personas que me escriben y que amenazan con abandonar sus cacharros si a la tercera no va la vencida y cuyo presupuesto tampoco es infinito, que todo cuesta un Congo (y se nota sobre todo en estos tiempos). Y eso sí que no. 
El espíritu de este blog siempre ha sido animaros a realizar vuestra propia cosmética natural ofreciendo las primeras herramientas, el primer empujoncito y todo lo que viene en el lote: las ganas de superarse, de ser creativos, una autoestima estratosférica, una economía controlada, la piel cuidada y una conciencia ecológica y respetuosa para practicar y que trasmitir a todo bicho viviente que se deje arrastrar al "lado verde". 
Y eso no ha cambiado. Manos a la obra, entonces.

Nuestro primer brote verde será una: Leche corporal hidratante.
Objetivo de la fórmula: conseguir una textura fresca y aterciopelada sobre la piel, que penetre rápidamente y que la suavice e hidrate intensamente. Ahí es nada.
El buen tiempo la pide a gritos. 



Receta base para Leche corporal hidratante (realizada en frío).


*Aceites (20%)*: partimos de la base de que este producto es para pieles que, sean del tipo que sean, necesitan hidratación. Por lo que elegiremos sobre todo aceites en un porcentaje tirando a alto que cumplan esa función y tendremos en cuenta de qué tipo de piel se trata en cada caso para utilizar los aceites adecuados.

El objetivo es que la leche corporal sea un producto penetrante, no graso, por lo que los aceites que escojamos deben tener esas características: aceites secos o bastante penetrantes. Tener en cuenta, además, que el aceite resulte suave aplicado en la piel, que tenga propiedades circulatorias y refrescantes, será poner la guinda al pastel. 
Si elegimos aceites sensibles al enranciamiento, añadir hasta un 1% de vitamina E será una buena idea.


Algunos ejemplos 

Aceites hidratantes y penetrantes: cáñamo (también piel seca, muy sensible), coco, algodón (sensible), inca inchi (también circulatorio), macadamia (también circulatorio y piel mixta y grasa), onagra (también piel seca, muy sensible), rosa mosqueta (también refrescante y piel seca, muy sensible), pepino (también refrescante, sensible).

Podéis consultar en todo momento nuestra guía 'De pe a pa: aceites vegetales' para estudiar sus caracterísiticas.


*Emulsionante gelisucre (7%)*: este emulsionante tiene la ventaja, entre otras cosas, que puede utilizarse en frío (o en caliente hasta 80º), sin necesidad de calentar la fase oleosa, por lo que es muy adecuado si habéis elegido aceites o hidrolatos sensibles al calor. Para todo tipo de pieles incluidas las sensibles y recomendado en una gama de pH entre 4.5 y 8.
Se consigue una emulsión aceite en agua.


*Agua baja en minerales/hidrolatos/infusiones de plantas (55.3%)*: aquí se abre un universo a vuestros pies. Sustituir una parte del agua por algún hidrolato de vuestra elección y para vuestro tipo de piel enriquecerá la leche corporal, pero no es obligatorio.

Algunos ejemplos

Hidrolatos de: menta piperita (estimula la circulación, refresca, controla transpiración excesiva, todo tipo de piel), ciprés (estimula la circulación venosa y linfática, piel grasa, reafirmante), siempreviva (dilatador de los vasos sanguíneos), lavanda (refrescante, tendencia grasa, suavizante y todo tipo de piel), rosa (refrescante, suavizante, todo tipo de piel), tilo (piel seca, suavizante), salvia (desodorante, transpiración), bambú (hidratante, todo tipo de piel).

Cómo realizar un hidrolato casero, aquí.

*Goma xantana (0.3%)*: la goma xantana en este porcentaje estabilizará la emulsión, aumentará la viscosidad y le aportará suavidad y un tacto deslizante a la crema. 

*Activos líquidos (14.5%)*: elegiremos activos líquidos solubles en agua por el tipo de emulsión que vamos a elaborar para conseguir nuestra leche corporal. Y tendrán las características adecuadas para no perder de vista nuestro objetivo: refrescar, suavizar e hidratar la piel.

Algunos ejemplos

Extracto hidroglicerinado de pepino, extracto de malva, extracto de rusco, extracto de vid roja, extracto de hiedra.

Cómo elaborar un extracto hidroglicerinado casero, aquí.

*Activos en polvo (0.30%)*: podéis añadir algún activo en polvo hidrosoluble para completar la fórmula (urea, ácido hialurónico vegetal, miel en polvo, inulina vegetal, cafeína natural) según vuestras preferencias (más hidratación, nutrición, circulación, etc.).

*Conservante (0.6%)*

*Fragancia/Aceites esenciales (2%)*: elegir aceites esenciales coherentes con el tipo de producto que estamos elaborando es muy importante si queremos que sea más rico en activos y más completo. Pero tampoco es obligatorio.

Algunos ejemplos

Aceites esenciales de: palmarrosa (hidratante), geranio bourbon (estimula la circulación venosa y linfática), patchoulí (estimula la circulación venosa), menta piperitay menta verde (refrescantes).




La fórmula final
(100 gr)

Fase oleosa

Aceites..... 20 gr
Emulsionante gelisucre..... 7 gr

Fase acuosa

Agua/Hidrolatos..... 55,3 gr
Goma xantana..... 0,3 gr
Activos líquidos..... 14,5 gr
Activos en polvo..... 0,3 gr


Conservante..... 0,6 gr
Fragancia/Aceites esenciales..... 2 gr


Procedimiento

1. Lo primero es colocar en dos recipientes separados los aceites (por un lado) y el emulsionante por otro. Luego hay que ir añadiendo el/los aceites al gelisucre muy poco a poco y batiendo con fuerza con la varilla cada vez que añadamos un poquito. Al final nos quedará un gel opaco y homogéneo.

2. A continuación colocamos la fase acuosa en otro recipiente: el agua, hidrolatos, los activos líquidos, los activos en polvo para que se disuelvan y la goma xantana.

El truco para que la goma xantana se disuelva bien en el agua y no queden grumos es espolvorearla en el agua primero, batir para dispersarla después y por último esperar 10 minutos para que se rehidrate y volver a batir con fuerza para homogeneizar y alisar el gel. Ni rastro de grumillos.

3. Ahora vamos a coger esta fase acuosa gelificada que acabamos de elaborar y la vamos a añadir muy poco a poco a la fase oleosa que ya teníamos preparada (mezcla de aceites y gelisucre). Hay que batir y mezclar muy bien y con energía conforme vamos añadiendo la fasea acuosa a la oleosa. La emulsión se produce y se vuelve blanca y homogénea.

4. Por último añadimos el conservante y removemos bien, y la fragancia y volvemos a batir.


Ya tenemos lista nuestra Leche hidratante corporal fresca, hidratante y veraniega.
Disfrutad de su textura.
El pH debería estar en torno a 6-6.5. Si utilizáis cosgard o geogard como conservante no será necesario reajustar el pH. Si usáis el tándem sorbato potásico + benzoato sódico será necesario rectificarlo con unas gotas de ácido láctico y bajarlo hasta 4.5-5.5 para asegurarnos de que el conservante será eficaz.
Medir siempre.



sábado, 12 de abril de 2014

Cosecha de primavera y verano


La Bolsa de pastor

A pesar de no gozar de tanta fama ni popularidad como algunas de sus hermanas Crucíferas (la col, el brócoli, el berro o el rabanito), nunca una "mala hierba" fue tan espectacular. Así que nos hemos traído un buen manojo gentileza de nuestro bosque encantado en Cànoves.

La Capsella bursa-pastoris es una planta medicinal inconfundible por sus frutos en forma de corazón y aunque florece casi todo el año es mejor recolectarla en primavera y en verano (sumidades floridas y hojas) y secarla en un lugar sombreado.

Está considerado como uno de los mejores remedios para cortar las hemorragias nasales, bucales o uterinas (hemostática) desde Dioscórides hasta hoy, y resulta tan eficaz para ese fin como la Aquilea (Achillea millefolium) o la Jara (Cistus ladanifer). Es una excelente cicatrizante en heridas cutáneas superficiales con sangrado moderado y posee un efecto tonificante en estados de hipotensión; es diurética, antidiarreica y tiene una suave acción vasoconstrictora. Por su poder astringente, la Bolsa de pastor ('Pan y quesillo' o 'Zurroncillo') es muy eficaz para el tratamiento de varices y hemorroides; es circulatoria, antiinfecciosa y antiinflamatoria.

En cosmética se utiliza sobre todo en preparados antiacné, para cerrar los poros dilatados; en productos cicatrizantes de heridas, para tratar la cuperosis y también en potingues circulatorios para piernas con varices.
En general es una buena aliada de la piel porque calma la irritación cutánea, la piel agrietada, los arañazos y las desgarraduras.

Como en su composición bioquímica destaca la presencia de colina, tiramina, acetilcolina, diosmina, alcaloides como la bursina, vitamina C, taninos, un aceite esencial, flavonoides, saponósidos y minerales en abundancia, es una planta básicamente hidrófila, por lo que podéis elaborar extractos, tinturas, hidrolatos, infusiones y decocciones.

No debe tomarse durante el embarazo, está contraindicada en personas hipertensas y se recomienda no consumir durante períodos prolongados.

Siempre se ha creído que para que esta planta sea efectiva debe recolectarse con una sola mano... :)
Feliz y campestre fin de semana.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...