Nueva sección
"Como decíamos ayer...". Eso fue lo que les dijo Fray Luis de León a sus alumnos cuando retomó su cátedra en la Universidad de Salamanca después de pasar cinco años de ausencia encarcelado por la Inquisición. Así que para compensaros tanta ausencia y levantarle el ánimo a este blog desolado, como decíamos ayer inauguramos hoy una sección llamada "Brotes verdes".Cada brote verde de esta nueva sección será una receta de base que espero pueda orientar a los principiantes (y a veces no tanto) que se desaniman un poco a la hora de elaborar productos porque no consiguen la textura deseada (demasiado líquida, se me desfasa, vale para mortero en la construcción, perosiyoloquequeríaeraunaleche, ¿y esto qué es?,...).
Estas recetas de base están testadas, son totalmente personalizables y sencillas dentro de lo posible, y son en parte fruto de mi experiencia a lo largo del tiempo, en parte están inspiradas en otras (incluidos algunos grandes clásicos de la cosmética) y en parte son una mezcla muy sui generis de todo eso y que da lugar a su vez a nuevas recetas.
Para aprender lo básico podéis consultar nuestras Guías en el Índice general; pero si ya tenéis las manos más sueltas y el espíritu aventurero y queréis profundizar en el apasionante mundo de las texturas cosméticas, ésta es vuestra sección. Apta también para los que queráis ir sobre seguro a la hora de obsequiar y sorprender con algo elaborado por vosotros con toneladas de ilusión en la forma y en el contenido.
Estos brotes verdes son también la respuesta a las personas que me escriben y que amenazan con abandonar sus cacharros si a la tercera no va la vencida y cuyo presupuesto tampoco es infinito, que todo cuesta un Congo (y se nota sobre todo en estos tiempos). Y eso sí que no. El espíritu de este blog siempre ha sido animaros a realizar vuestra propia cosmética natural ofreciendo las primeras herramientas, el primer empujoncito y todo lo que viene en el lote: las ganas de superarse, de ser creativos, una autoestima estratosférica, una economía controlada, la piel cuidada y una conciencia ecológica y respetuosa para practicar y que trasmitir a todo bicho viviente que se deje arrastrar al "lado verde".
Y eso no ha cambiado. Manos a la obra, entonces.
Nuestro primer brote verde será una: Leche corporal hidratante.
Objetivo de la fórmula: conseguir una textura fresca y aterciopelada sobre la piel, que penetre rápidamente y que la suavice e hidrate intensamente. Ahí es nada.
El buen tiempo la pide a gritos.
Receta base para Leche corporal hidratante (realizada en frío).
*Aceites (20%)*: partimos de la base de que este producto es para pieles que, sean del tipo que sean, necesitan hidratación. Por lo que elegiremos sobre todo aceites en un porcentaje tirando a alto que cumplan esa función y tendremos en cuenta de qué tipo de piel se trata en cada caso para utilizar los aceites adecuados.
El objetivo es que la leche corporal sea un producto penetrante, no graso, por lo que los aceites que escojamos deben tener esas características: aceites secos o bastante penetrantes. Tener en cuenta, además, que el aceite resulte suave aplicado en la piel, que tenga propiedades circulatorias y refrescantes, será poner la guinda al pastel.
Si elegimos aceites sensibles al enranciamiento, añadir hasta un 1% de vitamina E será una buena idea.
Algunos ejemplos
Aceites hidratantes y penetrantes: cáñamo (también piel seca, muy sensible), coco, algodón (sensible), inca inchi (también circulatorio), macadamia (también circulatorio y piel mixta y grasa), onagra (también piel seca, muy sensible), rosa mosqueta (también refrescante y piel seca, muy sensible), pepino (también refrescante, sensible).
Podéis consultar en todo momento nuestra guía 'De pe a pa: aceites vegetales' para estudiar sus caracterísiticas.
*Emulsionante gelisucre (7%)*: este emulsionante tiene la ventaja, entre otras cosas, que puede utilizarse en frío (o en caliente hasta 80º), sin necesidad de calentar la fase oleosa, por lo que es muy adecuado si habéis elegido aceites o hidrolatos sensibles al calor. Para todo tipo de pieles incluidas las sensibles y recomendado en una gama de pH entre 4.5 y 8.
Se consigue una emulsión aceite en agua.
*Agua baja en minerales/hidrolatos/infusiones de plantas (55.3%)*: aquí se abre un universo a vuestros pies. Sustituir una parte del agua por algún hidrolato de vuestra elección y para vuestro tipo de piel enriquecerá la leche corporal, pero no es obligatorio.
Algunos ejemplos
Hidrolatos de: menta piperita (estimula la circulación, refresca, controla transpiración excesiva, todo tipo de piel), ciprés (estimula la circulación venosa y linfática, piel grasa, reafirmante), siempreviva (dilatador de los vasos sanguíneos), lavanda (refrescante, tendencia grasa, suavizante y todo tipo de piel), rosa (refrescante, suavizante, todo tipo de piel), tilo (piel seca, suavizante), salvia (desodorante, transpiración), bambú (hidratante, todo tipo de piel).
Cómo realizar un hidrolato casero, aquí.
*Goma xantana (0.3%)*: la goma xantana en este porcentaje estabilizará la emulsión, aumentará la viscosidad y le aportará suavidad y un tacto deslizante a la crema.
*Activos líquidos (14.5%)*: elegiremos activos líquidos solubles en agua por el tipo de emulsión que vamos a elaborar para conseguir nuestra leche corporal. Y tendrán las características adecuadas para no perder de vista nuestro objetivo: refrescar, suavizar e hidratar la piel.
Algunos ejemplos
Extracto hidroglicerinado de pepino, extracto de malva, extracto de rusco, extracto de vid roja, extracto de hiedra.
Cómo elaborar un extracto hidroglicerinado casero, aquí.
*Activos en polvo (0.30%)*: podéis añadir algún activo en polvo hidrosoluble para completar la fórmula (urea, ácido hialurónico vegetal, miel en polvo, inulina vegetal, cafeína natural) según vuestras preferencias (más hidratación, nutrición, circulación, etc.).
*Conservante (0.6%)*
*Fragancia/Aceites esenciales (2%)*: elegir aceites esenciales coherentes con el tipo de producto que estamos elaborando es muy importante si queremos que sea más rico en activos y más completo. Pero tampoco es obligatorio.
Algunos ejemplos
Aceites esenciales de: palmarrosa (hidratante), geranio bourbon (estimula la circulación venosa y linfática), patchoulí (estimula la circulación venosa), menta piperitay menta verde (refrescantes).
La fórmula final
(100 gr)
Fase oleosa
Aceites..... 20 gr
Emulsionante gelisucre..... 7 gr
Fase acuosa
Agua/Hidrolatos..... 55,3 gr
Goma xantana..... 0,3 gr
Activos líquidos..... 14,5 gr
Activos en polvo..... 0,3 gr
Conservante..... 0,6 gr
Fragancia/Aceites esenciales..... 2 gr
Procedimiento
1. Lo primero es colocar en dos recipientes separados los aceites (por un lado) y el emulsionante por otro. Luego hay que ir añadiendo el/los aceites al gelisucre muy poco a poco y batiendo con fuerza con la varilla cada vez que añadamos un poquito. Al final nos quedará un gel opaco y homogéneo.
2. A continuación colocamos la fase acuosa en otro recipiente: el agua, hidrolatos, los activos líquidos, los activos en polvo para que se disuelvan y la goma xantana.
El truco para que la goma xantana se disuelva bien en el agua y no queden grumos es espolvorearla en el agua primero, batir para dispersarla después y por último esperar 10 minutos para que se rehidrate y volver a batir con fuerza para homogeneizar y alisar el gel. Ni rastro de grumillos.
3. Ahora vamos a coger esta fase acuosa gelificada que acabamos de elaborar y la vamos a añadir muy poco a poco a la fase oleosa que ya teníamos preparada (mezcla de aceites y gelisucre). Hay que batir y mezclar muy bien y con energía conforme vamos añadiendo la fasea acuosa a la oleosa. La emulsión se produce y se vuelve blanca y homogénea.
4. Por último añadimos el conservante y removemos bien, y la fragancia y volvemos a batir.
Ya tenemos lista nuestra Leche hidratante corporal fresca, hidratante y veraniega.
Disfrutad de su textura.
El pH debería estar en torno a 6-6.5. Si utilizáis cosgard o geogard como conservante no será necesario reajustar el pH. Si usáis el tándem sorbato potásico + benzoato sódico será necesario rectificarlo con unas gotas de ácido láctico y bajarlo hasta 4.5-5.5 para asegurarnos de que el conservante será eficaz.
Medir siempre.
15 burbujitas:
Hola Sonia. Mi nombre es Patricia, hace ya un tiempito que visito tu blog y me beneficio de tus recetas y tu generosidad al compartir tus saberes. Nunca antes te había escrito y creo que ya es hora de decirte ¡GRACIAS!. Me parece maravillosa tu nueva sección; mas de una ves he dicho "¿esto que es?", pero aca sigo insistiendo (y usando igual las no tan lindas "cosas" que surgen, algún día saldrán mejor) No solo no me desanimo sino que me envalentono cuando mis hijas tambien las usan muy satisfechas y hasta he tenido la desfachates de regalar alguna emulsión que ha sido muy valorada por su efectividad
Por todo lo recibido mil gracias,desde Buenos Aires
Eres un sol,Sonia
muchas muchas gracias....
crees que se puede cambiar el gelisucre por una cera emulsionante? o el olivem? la mm quantidade?
Saludos
Diana
eres un amor Sonia!!! mil gracias :D .
Aidita Vera
luego habría que reajustar el ph sobre 5.5, entonces, no?
Pues ésa es la actitud, positiva. Mil gracias a ti, Patricia. Un abrazo muy fuerte!
Hola Diana, esta leche hidratante está formulada para usar gelisucre como emulsionante. Si cambias el emulsionante hay que reajustar toda la fórmula y la textura tampoco sería la misma. Sería otra crema distinta... :P Un abrazo.
Gracias, Aidita. Un beso. :)
Anónimo...eso va a depender de qué conservante utilices. Con cosgard (o geogard), por ejemplo, no hará falta ajustarlo, es un pH correcto. Si utilizas sorbato potásico + benzoato sódico sí hará falta un ajuste de pH hasta que esté entre 4.5 y 5.5 (aunque lo ideal es de 4.5 a 5.0).
Ya lo he añadido a las notas. Un saludo.
Claro, fue lo que pense...
gracias Sonia
;)
Gracias Sonia. Laisa
Muchas gracias Sonia!! Voy a intentar hacerla y si me sale bien, la pongo x aquí! :) Y si no, tb, así veremos que NO se debe hacer q de todo se aprende!
Qué buena idea, Aicha! Haremos un álbum con vuestras criaturillas y las publicaremos por aquí. Estoy segura de que te va a salir estupendamente. :) Gracias a ti.
ole ole !! Tendremos los ojos bien abiertos para no perder ningún brote !!!
Esa textura es maravillosa, para huntarse enterita como si no hubiera un mañana
Sí que lo es! ;)
Ahora que lo pienso estos brotes son para principiantes y tú...ya tienes nivel super avanzado!! Poco te van a aportar... :) Besos.
Publicar un comentario