sábado, 10 de septiembre de 2011

De pe a pa: Aceites vegetales (A-Z)

  

Son aceites que se obtienen de frutos o semillas de plantas oleaginosas y se emplean como base en la preparación de muchos cosméticos y también como aceites para masajes.

Este tipo de aceites naturales tienen multitud de propiedades dermatológicas, son enormemente hidratantes, compatibles con los aceites esenciales, no provocan irritaciones y penetran muy bien en la piel reforzando sus defensas, aportándole vitaminas, dándole suavidad, elasticidad y nutriéndola. Algunos de los ácidos que componen los aceites vegetales naturales son muy necesarios para el correcto equilibrio de la piel. Serán, pues, muy importantes a la hora de elaborar nuestros cosméticos naturales y artesanales.
Otra de las cosas a tener muy en cuenta y siguiendo la filosofía que ha impulsado la creación de este blog, es que el uso de estos aceites vegetales representa una gran alternativa a los aceites minerales u otras grasas derivadas del petróleo y a las grasas animales.
Nuestra piel nos estará eternamente agradecida por esta elección, y la naturaleza también se verá beneficiada por ella.

Aquí tenéis un listado de algunos de los aceites vegetales utilizados en la confección de cosmética natural. Conocer sus propiedades os ayudará a la hora de decidir cuales de ellos se adaptan mejor a vuestro tipo de piel en la elaboración de cosméticos artesanales.



A
                                                          

Aceite de arroz (salvado)


**Propiedades: este aceite es muy eficaz para drenar y descongestionar las zonas edematosas del rostro como las bolsas o las ojeras, ya que es conocido por activar la microcirculación sanguínea. Los fitoesteroles que contiene calman, reparan y nutren la piel, y ésta queda protegida contra las agresiones oxidantes como los UV o la polución. El aceite de salvado de arroz previene y lucha contra el envejecimiento de la piel gracias a su potente complejo de moléculas antioxidantes y antirradicales libres (enzimas, ácido ferúlico y vitamina E). Es además un aceite con un tacto seco que penetra con rapidez en la epidermis y la suaviza sin engrasarla.

**Indicaciones: ideal para la piel madura, para la tez apagada, asfixiada o contaminada por las agresiones ambientales y para la piel irritada o dañada.


**Sugerencias: para reducir las ojeras se puede utilizar junto con el aceite de Tamanu (Calófilo), hidrolato de Siempreviva o Hamamelis.



Aceite de argán


**Propiedades: este aceite posee una capacidad reparadora y regeneradora de la piel asombrosa. Es reafirmante y devuelve la elasticidad y la suavidad a la piel, pero además es
extremadamente nutritivo y cicatrizante por lo que es muy eficaz sobre las grietas, las quemaduras, las cicatrices del acné y otras marcas en la piel. Es también un protector cutáneo y limita los efectos de las agresiones externas (sol, viento...).
Rico en vitamina E, en esteroles, en compuestos fenólicos y en insaponificables, está constituido por más del 75% de ácidos grasos insaturados, lo que le otorga un reconocido poder antioxidante y antiedad: neutraliza los radicales libres y compensa en profundidad la desnutrición de la piel responsable del envejecimiento celular precoz y del hundimiento de la epidermis.
Este aceite tiene un tacto graso sobre la piel, por lo que se aconseja mezclar con otros aceites más penetrantes.


**Indicaciones: es un aceite apropiado para todo tipo de pieles, en particular las pieles secas y deshidratadas, las pieles maduras faltas de tono y las pieles desvitalizadas. Fantástico para grietas, quemaduras o cicatrices del acné y otras marcas en la piel.


**Sugerencias: para regenerar la dermis y luchar contra las arrugas combinar el aceite de Argán con los aceites esenciales de Palo de rosa, Rosa o Jara. Para las pieles deshidratadas y resecas, asociarlo con aceite esencial de Nerolí y aunque por su precio quizá no resulte tan asequible, también se puede combinar con el absoluto de Jazmín.





Aceite de albaricoque (hueso)


**Propiedades: es un aceite rico en ácido oleico y en vitaminas A y E, y además de ser nutritivo y suavizante, devuelve el resplandor y el tono de la piel. Es conocido por su efecto antiarrugas y rejuvenecedor sobre todos los tipos de piel y es fabuloso para reavivar el rostro y conseguir que alcance mejor aspecto. Prepara igualmente la piel para el sol y se utiliza en los cuidados para después del sol, y como aceite base de masaje mezclado con otros aceites vegetales como el de Kukui, Avellana, Jojoba o Macadamia, ya que tiene un tacto graso y poco poder de penetración.
Refuerza asimismo la capa hidrolípica de la piel protegiéndola de la deshidratación; es emoliente y suavizante y un tonificante ideal para suavizar las pieles muy secas. Es regenerante, revitalizante y contribuye a retrasar los efectos del envejecimiento iluminando la piel y dejándola resplandeciente.



**Indicaciones: piel apagada, cansada o asfixiada. Pieles ajadas, envejecidas tanto en el rostro, como en el escote y las manos. Pieles sin tono, desvitalizadas.

**Sugerencias: se puede elaborar un Aceite bronceador con aceite esencial de Zanahoria, aceite vegetal de Buriti y macerado oleoso de Zanahoria.
El aceite de Albaricoque hace muy buenas migas con todos los aceites vegetales para cuidados faciales de día y corporales. Se puede preparar, por ejemplo, un aceite artesanal muy fluido para pieles mixtas o normales añadiéndole aceites de Jojoba, Cáñamo, Avellana y Macadamia. O podemos obtener un aceite nutritivo y antiedad para pieles secas, en combinación con aceite de Rosa mosqueta, Borraja o Higos chumbos. Y para pieles muy secas, se puede asociar con manteca de Karité y Cacao y con aceite de Germen de trigo.






Aceite de aguacate


**Propiedades: Es un aceite muy suave que penetra en la epidermis en profundidad dejando una película protectora y fortalecedora contra las agresiones (sol, vientos...) y le devuelve la elasticidad y el bienestar a la piel.
Su alto contenido en ácido oleico, ácido palmitoleico, en carotenoides y en elementos activos nutritivos le proporciona un poder suavizante, regenerante y reestructurante para actuar contra el envejecimiento cutáneo, y es, además, un aceite cicatrizante y calmante ideal, ya que hace maravillas con las estrías y los pequeños roces o heridas habituales.
**Indicaciones: pieles frágiles y finas (cuello, contorno de ojos), pieles deshidratadas, desvitalizadas, resecas, agrietadas, descamadas o relajadas. Pieles maduras. Estrías y cicatrices.
**Elaboración de jabones: aporta poder espumante y untuosidad a los jabones.
**Cabello: aplicado sobre el cabello, este maravilloso aceite fortalece el cuero cabelludo y estimula su crecimiento.
**Sugerencias: si queremos preparar la piel para el sol, combinar con el aceite de Oliva. Para la prevención y el cuidado de las estrías, asociar con la manteca de Karité, los aceites de Rosa mosqueta, Germen de trigo y Baobab. El aceite de aguacate tiene un tacto graso sobre la piel y es mejor asociarlo a otros aceites más penetrantes.






Aceite de almendras dulces



**Propiedades: es un aceite conocido sobre todo por su acción suavizante y calmante, ya que apacigua el picor de las pieles irritadas y secas. Se utiliza también para las grietas que se producen en los senos y en las manos, y se puede emplear igualmente en masaje sobre todo tipo de pieles. Es muy suave y muy agradable de aplicar y deja un aspecto aterciopelado y un tacto suave en la piel; es además un aceite nutritivo y emoliente, que protege la epidermis de la sequedad y fortifica y activa la reparación de la piel. Ayuda, asimismo, en la prevención de las estrías.
De tacto graso, mezclar con aceites de Jojoba, Avellana, Macadamia, Kukui..., para mejorar su penetración en la piel.


**Indicaciones: pieles secas y muy secas, frágiles y delicadas. Irritaciones, quemaduras. Grietas y estrías.

**Sugerencias: para las quemaduras solares, asociar con aceite esencial de Lavanda y para cuidar y prevenir las estrías, se puede combinar con el aceite esencial de Mandarina, el aceite de Rosa mosqueta, de Macadamia y la manteca de Karité.






Aceite de algodón


**Propiedades: este aceite casi inodoro se integra perfectamente en los cosméticos caseros y tiene un tacto bastante seco, sedoso y fluido, por lo que penetra muy bien en la piel nutriéndola en profundidad y dejando en ella una sensación de suavidad sin engrasar y un aspecto aterciopelado y satinado. Es rico en ácido linoleico y es particularmente apreciado por sus cualidades suavizantes y emolientes. Su composición en ácidos grasos esenciales lo convierten en un excelente regenerante que participa activamente en la formación de las membranas celulares y aporta flexiblidad y tono a la piel. Muy suave, fino y agradable de aplicar en las pieles secas y sensibles, posee, además, un contenido excepcional en omega 6 (más del 50%) y en esteroles. Esta composición hace de este aceite un reestructurante y antioxidante especialmente destacado.


**Indicaciones: pieles secas y estropeadas. Pieles sensibles e irritadas. Pieles maduras, cansadas.





Aceite de avellana


**Propiedades: un aceite realmente especial, con una fuerte tasa en ácido oleico que le otorga propiedades suavizantes fuera de lo común. Muy seco, este aceite penetra de una forma excepcional y en profundidad en la epidermis sin dejar una capa grasa, por lo que es muy adecuado para los masajes y fricciones que se quieran aromatizar además con aceites esenciales. Está aconsejado para prevenir y reparar estrías y cicatrices, ya que su papel principal es el de dar flexibilidad a la piel, volviéndola más elástica. Posee además un poder cicatrizante que ayuda a la reparación del tejido cutáneo y tiene una merecida fama como regulador y equilibrante de la producción de sebo, lo que lo hace ideal para las pieles mixtas a grasas y para las pieles acneicas. Es igualmente calmante y protector, ayudando a prevenir la deshidratación de la piel.


**Indicaciones: pieles mixtas a grasas. Acné, puntos negros. Prevención y reparación de las estrías y las cicatrices. Soporte para masaje y para fricciones con aceites esenciales.


**Sugerencias: para el cuidado de las pieles mixtas, grasas o con imperfecciones, asociar con el aceite vegetal de Jojoba y los aceites esenciales de Árbol de Té y Salvia.





Aceite de andiroba

**Propiedades: este aceite es interesante por sus propiedades calmantes contra los dolores musculares y articulares y también por su capacidad de repeler insectos y parásitos. Contiene ácido linoleico (omega 6), es antiinflamatorio y antiedematoso y muy eficaz a la hora de reducir las inflamaciones y aliviar el reumatismo, pero también de limitar la formación de la celulitis. Tiene la facultad de recalentar, decontracturar y relajar los músculos; es cicatrizante y favorece la reparación de los tejidos dañados o perjudicados. Asimismo es un repulsivo contra las garrapatas, piojos y mosquitos y ofrece una ligera protección contra el sol.

**Indicaciones: contusiones, golpes, hematomas, equimosis, edemas. Dolores musculares y articulares, esguinces, reumatismos, artrosis. Infecciones cutáneas; pieles con problemas: eccema, psoriasis, micosis, parásitos cutáneos.





Aceite de abisinia


**Propiedades: es un aceite raro y excepcional con un tacto único. Rico en ácido erúcico, un compuesto natural de veintidós carbonos, este aceite posee un tacto muy suave y liso y una viscosidad elevada sin ninguna sensación de grasa. Penetra de forma instantánea en la piel por lo que es ideal para realizar masajes. Es muy apropiado para elaborar maquillaje y para obtener emulsiones de texuras muy lisas así como para confeccionar productos capilares. Es además un aceite nutritivo y emoliente que protege la piel de la deshidratación y le aporta un efecto satinado muy suave.

**Indicaciones: todo tipo de piel, de las mixtas y grasas a las secas o muy secas.

**Cabello: nutre y desenreda el cabello rizado, encrespado u ondulado. Aporta brillo y un tacto suave al cabello y revitaliza y devuelve la luminosidad y el vigor al cabello estropeado.

**Sugerencias: para nutrir los cabellos rizados y encrespados se puede elaborar fórmulas que incluyan además aceites de Coco, de Yangu, de Kukui y de Zapote y mantecas vegetales de Mango, de Karité, de Sal, de Kokum y de Murumuru.





Aceite de árnica (macerado oleoso)
**Propiedades: de la maceración de las flores de esta valiosa planta (con frecuencia en aceite de Girasol) se obtiene un preparado oleoso de excepcionales propiedades. Antiinflamatorio poderoso, calma y reduce las zonas inflamadas (artritis, torceduras, reumatismo) masajeando sobre ellas, y disminuye también la formación de hematomas facilitando su reabsorción. Apacigua las zonas doloridas y se utiliza para moderar la equimosis, aliviar las contusiones y poner remedio a los traumatismos ligeros, principalmente. Pero además, es cicatrizante y antioxidante, ya que estimula la reparación de los tejidos protegiéndolos del envejecimiento.

**Indicaciones: pieles demasiado pálidas, insuficientemente irrigadas. Varices, piernas pesadas. Contusiones, golpes, hematomas, equimosis, edemas. Dolores musculares y articulares, torceduras, reumatismos, artrosis. Inflamaciones de la cavidad bucal o de la garganta.









**Sugerencias: para prevenir la formación de hematomas y favorecer su desaparición asociar con aceite esencial de Siempreviva; para una acción calmante agregarle aceite esencial de Lavanda. Si queremos estimular la circulación incorporar unas gotas de aceite esencial de Ciprés, y para una acción antiinflamatoria, añadir macerado de Hipérico y Caléndula y aceites esenciales de Gaulteria o Eucalipto.






B



Aceite de borraja

**Propiedades: es un aceite extremadamente rico en ácido gamma-linoleico, lo que ayuda a mantener la buena constitución de la capa hidrolípica de la piel, y en ácido linoleico (omega 6), lo que le otorga propiedades regenerantes y reparadoras ideales para prolongar y preservar la juventud de la piel. En cosmética es muy utilizado además por sus propiedades revitalizantes, hidratantes y antiedad, ya que aporta gran flexibilidad, elasticidad y tonicidad a las pieles secas y maduras y es un destacado antiarrugas. Por otro lado, este aceite calma las pieles sensibles e irritadas.

**Indicaciones: pieles secas, desvitalizadas, fatigadas. Pieles maduras, arrugadas. Pieles irritadas, frágiles, sensibles, dermatitis atópicas. Estrías, uñas quebradizas.

**Cabello: devuelve la fuerza y la vitalidad al cabello seco.

**Sugerencias: para las mujeres, el aceite de Borraja asociado al aceite de Onagra constituye una fuente de cuidados nutritivos ideal para las pieles secas y maduras.










Aceite de babassú

**Propiedades: este aceite extremadamente fluido y excepcionalmente penetrante (más que el aceite de Coco o de Palma) es muy rico en ácido láurico. Suave y emoliente, es adecuado para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Su elevada concentración en tocotrienoles le otorga propiedades antioxidantes y antirradicales libres, y ayuda a luchar contra el envejecimiento de la piel. Es además protector y filmógeno y previene la deshidratación de la epidermis. Constituye también una muy buena base para efectuar masajes ya que no deja sensación grasa.

**Indicaciones: todo tipo de piel, incluso las más sensibles. Pieles agredidas o deshidratadas; pieles descamadas, ásperas.

**Elaboración de jabones: es un aceite excelente para la confección de jabones caseros y mejora sus cualidades espumantes.









Aceite de buriti


**Propiedades: este aceite de tacto graso es un verdadero concentrado de carotenoides, y es capaz de absorber buena parte de los rayos UV y de frenar los radicales libres responsables del envejecimiento y de los efectos nocivos del sol en la piel. Ideal para prolongar el bronceado, este aceite emoliente, nutritivo y anti deshidratación se utiliza con excelentes resultados tanto en la piel como en el cabello, y asegura su protección frente a las agresiones externas.





Favorece, pues, el bronceado y ayuda a prevenir los daños del sol. Tiene la virtud de iluminar la dermis aportándole buen aspecto; es además muy rico en compuestos antioxidantes lo que protege la piel del envejecimiento. En las composiciones caseras, asegura un bonito color anaranjado.

**Indicaciones: piel apagada y asfixiada. Pieles faltas de vitalidad, como adormecidas; prolonga el bronceado en las pieles tostadas.

**Sugerencias: para un tratamiento después del sol que regenerará y calmará la piel asociarlo con aceite esencial de Lavanda y de Ciprés azul, con aceite de Rosa Mosqueta y macerado de Caléndula. Si nos apetece un aceite bronceador artesano mezclar con aceite esencial de Zanahoria, aceite de Oliva y Jojoba. Es además un aceite que puede utilizarse en asociación con todos los demás aceites vegetales para confeccionar cosméticos caseros faciales o corporales: aceites de Jojoba, Cáñamo, Avellana e Higo si queremos un aceite muy fluido adaptado a las pieles mixtas o normales. Con Rosa Mosqueta y Borraja para un aceite nutritivo y antiedad para pieles secas. Y por último, para pieles muy secas, asociar con manteca de Karité y Cacao y aceite de Germen de Trigo.





Aceite de baobab



**Propiedades: en cosmética, este aceite de tacto penetrante, muy emoliente y suavizante, es particularmente eficaz para las pieles secas, tirantes y cortadas a las que aporta un tacto suave.  Nutritivo, antienvejecimiento cutáneo y regenerante, su aplicación se recomienda en las mujeres embarazadas para mejorar la elasticidad de la piel y evitar así las estrías. Posee una merecida reputación por ser cicatrizante y favorecer la regeneración de los tejidos así como por su acción calmante, por lo que se aconseja igualmente para el cuidado de las quemaduras o quemaduras solares.

**Indicaciones: pieles secas a muy secas, tirantes. Pieles sensibles e irritadas; cortes, grietas. Estrías (tanto en su prevención como en su curación).

**Cabello: es un aceite excelente para el cabello seco y rizado o encrespado.

**Sugerencias: para el cuidado de las quemaduras, cicatrices y quemaduras solares se asocia con aceite de Rosa Mosqueta, aceite esencial de Lavanda, Siempreviva, Salvia y Romero. Para conseguir un efecto calmante y reparador de la piel, mezclar con macerado de Caléndula, extracto de Caléndula o extracto de Manzanilla alemana.





Aceite de bellis perennis (macerado oleoso)

**Propiedades: el macerado oleoso de esta planta tiene la propiedad de tonificar los vasos sanguíneos descongestionando las zonas edematosas. Posee también virtudes reafirmantes sobre los tejidos relajados y se utiliza en los cuidados del busto y después del embarazo para reencontrar el tono y la firmeza de la piel; también es adecuado para los cuidados tonificantes del contorno del rostro. Es un reputado tensor de la epidermis, pero también es calmante y reparador y alivia los síntomas en los tejidos inflamados y dañados.


**Indicaciones: pieles faltas de elasticidad y de firmeza. Cuidados post embarazo, relajamiento cutáneo o pieles distendidas. Pieles estropeadas o inflamadas. Fragilidad capilar: cuperosis, equimosis. Piernas pesadas.

**Sugerencias: para un aceite reafirmante mezclar con aceite de Higo y aceites esenciales de Ylang-ylang y Romero. Para activar la circulación se asocia con aceites esenciales de Ciprés y Lentisco, aceite vegetal de Macadamia, macerado de Hiedra y Vid Roja. Podemos cuidar el busto mezclándolo con aceite esencial de Geranio y extracto de Kigelia. Y para golpes y chichones, elaborar un preparado junto al macerado de Árnica y de Hipérico y al aceite esencial de Siempreviva.





C


Aceite de caléndula (macerado oleoso)

**Propiedades: es utilizado en cosmética o dermocosmética por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias. Se usa sobre todo en los productos de higiene y del cuidado del bebé debido a la suavidad de su acción. Tradicionalmente recomendado para las pieles sensibles, rugosas o con cuperosis, este macerado es perfecto para tratar los problemas cutáneos como las irritaciones, quemaduras, grietas, manos cortadas, quemaduras solares. Es antiséptico, cicatrizante ( favorece la regeneración del tejido cutáneo alterado), reconstituyente y un antiinflamatorio poderoso capaz de disminuir de forma importante el edema y la congestión que intervienen tras una quemadura. Es además antioxidante, ya que protege de la degeneración celular y capta los radicales libres en el origen del envejecimiento prematuro de la piel suavizándola y dándole flexibilidad.

**Indicaciones: irritaciones cutáneas, cortes, grietas, sabañones, pequeñas heridas, irritaciones del afeitado. Psoriasis, eccemas, úlceras. Quemaduras (también solares). Dolores, picores, urticaria, picaduras de insectos. Pieles frágiles y delicadas (bebés, niños...); pieles tirantes o reactivas; pieles secas o rugosas.

**Sugerencias: junto a los aceites esenciales de Jara, Lavanda, Geranio, Siempreviva, Salvia y Romero para las quemaduras, cicatrices y quemaduras solares. Para calmar y reparar la piel asociar con extracto de Caléndula y Manzanilla alemana. Una fórmula especialmente indicada para la psoriasis es mezclar este aceite con aceites esenciales de Nardo y Tanaceto y aceite vegetal de Calófilo.






Aceite de calófilo o tamanu


**Propiedades: es un aceite de tacto bastante graso y muy aromático. Posee activos muy poderosos que facilitan y hacen más fluida la circulación sanguínea, por lo que es estupendo para tratar problemas circulatorios. Excelente cicatrizante cutáneo incluso sobre cicatrices antiguas, favorece la regeneración de los tejidos cutáneos dañados y aporta flexibilidad y elasticidad a la piel. Antiinfeccioso y analgésico suave, también se aplica sobre las heridas, fisuras, grietas, el acné, el eccema, la psoriasis y un buen número de afecciones infecciosas dermatológicas. Tiene asimismo propiedades y numerosos activos con propiedades calmantes de los dolores articulares, musculares y nerviosos, desinfectantes y protectoras de los efectos nocivos del sol, lo que lo convierten en un preciado aliado para la piel se mire por donde se mire.

**Indicaciones: pieles con problemas (eccema, psoriasis, micosis...). Cuidado de las pieles irritadas y dañadas. Cicatrices, estrías (incluso antiguas). Costras, fisuras, grietas. Infecciones cutáneas, cuperosis. Problemas circulatorios, varices, piernas pesadas. Dolores articulares o musculares.

**Sugerencias: junto al aceite esencial de Palmarrosa es muy efectivo contra la micosis. Para aliviar los dolores articulares y reumáticos asociar con aceites esenciales de Gaulteria y Eucalipto. Los problemas circulatorios y la cuperosis mejorarán mezclando este aceite con los aceites esenciales de Lentisco, Niaulí, Ciprés, Siempreviva y Jara.



Aceite de coco




**Propiedades: este aceite de tacto seco, delicado y perfumado de forma natural y exótica, resulta muy nutritivo y reduce considerablemente la deshidratación de la piel. Es, pues, particularmente apreciado por sus propiedades hidratantes, suavizantes y emolientes, pero también por su acción calmante sobre las rojeces e irritaciones producidas por el sol en la piel.

**Indicaciones: pieles secas y estropeadas. Pieles cortadas, agrietadas; pieles ásperas y faltas de elasticidad.

**Elaboración de jabones: muy utilizado en la fabricación de jabones caseros e indispensable por su poder espumante y la untuosidad que proporciona al jabón.

**Cabello: gracias a su elevada composición en ácido láurico, el aceite de coco presenta la particularidad de poseer una muy buena afinidad con las proteínas del cabello. Es perfecto para nutrir el cabello seco y encrespado, pero también para cabellos normales. Es un embellecedor capilar que se emplea en pequeña cantidad para darle brillo y vigor al cabello.

**Sugerencias: es absolutamente fantástico en aroma asociado con la manteca de Cacao, la manteca de Tucuma o la de Cupuaçú...sólo para muy golosos. Para el cuidado de las pieles negras, es perfecto con aceite de Yangu, de Nuez del Brasil, de melón de Kalahari y con manteca de Karité.




Aceite de cáñamo


**Propiedades: este aceite es tan original como excepional. Su composición de omega 3 y omega 6 es similar a la de los lípidos de la piel, y eso lo coloca por mérito propio entre los aceites vegetales más ricos en ácidos grasos esenciales. Antiedad, regenerante y revitalizante gracias a esos ácidos grasos que compensan la agresión de los radicales libres y estimulan la regeneración del tejido cutáneo. El aceite de cáñamo posee además una acción calmante sobre las rojeces y las irritaciones; es muy emoliente ya que reduce las pérdidas de agua de la piel y la protege de la deshidratación. Es una ceite seco que penetra rápidamente en la dermis sin dejar una capa grasa, por lo que es muy apreciado para los masajes. Reafirma y da flexibilidad a la piel ayudando a mantenerla más joven.



**Indicaciones: especialmente indicado para las pieles secas, maduras, irritadas, desvitalizadas, cansadas o deshidratadas. Previene y trata las arrugas.

**Cabello: este aceite aporta brillo y vigor a la fibra capilar.





Aceite de camelia


**Propiedades: este aceite es llamado también aceite de Té verde. Es muy suave, penetra muy bien en la piel y aporta una sensación de bienestar y confort dándole un tacto aterciopelado. Posee propiedades nutritivas, protectoras y suavizantes, vuelve la piel más elástica y evita su desecamiento. Es un aceite emoliente y rico, nutre la piel en profundidad regulando el sistema natural de hidratación de la misma.


**Indicaciones: es ideal para el cuidado de las pieles secas a muy secas (fisuras, grietas, sabañones...). Pieles frágiles y finas que son agredidas fácilmente por el viento o el frío. Pieles desvitalizadas, fatigadas, faltas de tono. Cuidado de las manos, uñas quebradizas, cutículas.

**Cabello: constituye un buen cuidado capilar para cabellos secos o desvitalizados.






Aceite de camelina


**Propiedades: el aceite de camelina tiene un tacto bastante seco, así que penetra bien en la piel. Aporta flexibilidad y elasticidad, es calmante incluso para las pieles más irritadas, protege las pieles sensibles y posee una muy buena actividad antiinflamatoria. Su acción regenerante y reparadora junto a su riqueza en vitamina E y en fitoesteroles consigue atenuar las arrugas más marcadas y hacer desaparecer las arruguitas superficiales además de ofrecer luminosidad a la piel. Es un aceite que presenta un aporte óptimo y equilibrado en omega 3 y omega 6, y en cosmética se usa principalmente en los cuidados antiedad o calmantes y reparadores para las pieles sensibles y atópicas.

**Indicaciones: pieles sensibles, cuidados de bebés y niños; pieles secas, atópicas (eccema, psoriasis...). Pieles maduras; poros dilatados.





**Sugerencias: para elaborar un preparado antiarrugas se puede asociar al aceite de Rosa Mosqueta, de Frambuesa y Grosella. Para un tratamiento especializado contra la psoriasis se puede mezclar con hidrolato de Nardo y aceite de Tamanu. Si queremos tratar el eccema se puede elaborar una solución con aceite esencial de Geranio y Lavanda.




Aceite de cártamo


**Propiedades: este aceite es rico en vitamina K (una vitamina conocida por su acción sobre la coagulación de la sangre) y un precioso aliado de las pieles con cuperosis o de las pieles sensibles con rojeces. Contiene además activos antioxidantes que le aportan una fuerte acción antiedad y su contenido en omega 6 le confiere una capacidad excepcional para reparar la piel, actividad reforzada, además, por la presencia de derivados de la serotonina que estimulan la producción de fibroblastos (esas células que garantizan el buen mantenimiento de la piel). Tenemos, pues, un aceite que favorece la constricción de los vasos sanguíneos, lo que resulta muy útil para luchar contra la cuperosis y las rojeces difusas; es reestructurante y reparador y preserva la elasticidad de la epidermis. Es nutritivo, emoliente y contribuye a reestablecer la hidratación de la piel; es antioxidante, ayuda a combatir el envejecimiento de la dermis; es fluido y ligero, penetra con rapidez y facilidad en la piel.

**Indicaciones: pieles secas a muy secas; pieles con rojeces, cuperosis, acné rosáceo; pieles maduras, pieles fatigadas, relajadas. Ojeras, bolsas bajo los ojos.

**Sugerencias: un remedio para reducir las ojeras y las rojeces difusas es combinar este aceite con el de salvado de Arroz y Tamanu y los hidrolatos de Siempreviva o Hamamelis.




Aceite de comino negro

**Propiedades: este aceite, conocido como "el aceite de los Faraones", es antiséptico, antiinflamatorio, antimicótico, antibiótico natural y antialérgico. Sus propiedades pueden resumirse en estas palabras de Mahoma, extraídas y seleccionadas del hadiz: "El aceite de comino negro cura todas las enfermedades salvo la muerte".
Es un poderoso antiinflamatorio y calma además las pieles irritadas y las articulaciones inflamadas. Cicatrizante y antiinfeccioso cutáneo; antioxidante, lucha contra la aparición de los radicales libres destructores de las células y protege así la piel del envejecimiento. Nutritivo y regenerante, devuelve la flexibilidad y la suavidad a la epidermis. También favorece el bronceado.

**Indicaciones: pieles con problemas (acné, forúnculos). Su actividad purificante previene la formación de pequeños granos. Psoriasis, eccema alérgico, micosis. Alivio de las articulaciones. Cuidados antiedad para todas las pieles, en particular para las pieles secas y sensibles.

**Sugerencias: para combatir la micosis y el eccema combinar con el aceite esencial de Palmarrosa. El acné y las infecciones cutáneas mejorarán si se mezcla con aceite esencial de Árbol de Té, Limón o Romero. Para calmar las inflamaciones usar junto al aceite esencial de Gaulteria, Tomillo, Enebro o Abedul negro y con macerado de Hipérico.











Aceite de ciruela


**Propiedades: este suave aceite, además de oler maravillosamente, es antioxidante y protege la piel del envejecimiento por su rico contenido en vitamina E. Posee un aroma potente que recuerda al de la almendra amarga y la flor del frangipani, y aporta tono, suavidad y flexibilidad a la piel. Es emoliente, nutre la dermis y la protege de la sequedad.

**Indicaciones: recomendado para pieles secas a muy secas, para pieles maduras y para pieles reactivas y/o sensibles.



E

Aceite de espino amarillo

**Propiedades: este aceite penetrante de bayas de Espino amarillo presenta la particularidad de reunir numerosos activos muy interesantes en cantidades importantes tales como carotenoides (provitamina A), vitamina E, ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6 y ácido palmitoleico (omega 7). Esta asociación única le confiere propiedades antioxidantes, antirradicales y antiedad muy poderosas, así como un poder suavizante, emoliente  y cicatrizante (estimula los mecanismos de reparación de la piel sobre todo en caso de quemaduras) excepcional, lo que lo convierte en un excelente aliado para las pieles que se someten a exposiciones solares frecuentes. Es también calmante, aporta elasticidad y alivia las pieles irritadas; prepara la piel para el bronceado y lo prolonga durante más tiempo.

**Indicaciones: pieles fatigadas, faltas de resplandor y de luz;pieles maduras con pérdida de tono; pieles bronceadas estropeadas por el sol o envejecidas prematuramente. Quemaduras, heridas, cicatrices.

**Sugerencias: para el cuidado de las quemaduras, cicatrices y quemaduras solares utilizar junto al aceite esencial de Lavanda, Siempreviva, Salvia y Romero.







F

Aceite de frambuesa (semillas)


**Propiedades: es un aceite rico en vitamina E, en ácido gálico, en carotenoides y en otros componentes antirradicales libres, por lo que previene y ayuda a combatir el envejecimiento de la piel y la formación de arrugas y líneas de expresión. Cicatrizante y calmante gracias a su composición excepcional en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, se utiliza de igual forma para aliviar los picores y el eccema. Estos ácidos actúan sobre el proceso inflamatorio y atenúan las rojeces e irritaciones. A este aceite se le conoce además por su capacidad para absorber una parte de los rayos UVA y UVB, por lo que aporta una ligera protección solar. Es reparador y cicatrizante, ideal para los cuidados tras las exposiciones solares ya que participa activamente en la formación de las membranas celulares y aporta tono a la piel. Es igualmente un aceite reestructurante de la piel, nutritivo y muy ligero y penetrante a la hora de aplicarlo. Prepara suavemente la dermis para las exposiciones solares y también para el frío intenso.

**Indicaciones: está recomendado para prevenir arrugas y líneas de expresión, para el cuidado de las pieles sensibles o con problemas (eccema, rojeces, picores...), para cuidar las pieles frágiles y dañadas (piel cortada, grietas) y para las pieles expuestas al sol.

**Sugerencias: para conseguir un efecto calmante y reparador combinar con extracto de Kiwi, Caléndula, Camomila. Para los cuidados regenerantes y antiedad utilizar junto al aceite esencial de Palo de rosa y Alcanfor.






Aceite de fruta de la pasión o maracuyá

**Propiedades: este aceite de tacto seco y penetrante, es muy original y exótico, y reconocido por los bioflavonoides (vitamina P) que contiene y por su riqueza en ácidos grasos omega 6. Son estos ácidos los que le otorgan sus propiedades antienvejecimiento. Regenera y nutre la piel protegiéndola de la deshidratación y le aporta flexibilidad así como un tacto sedoso.


**Indicaciones: es ideal para el cuidado de las pieles secas, muy secas o deshidratadas. También para las pieles maduras y para prevenir la aparición de arrugas y arruguitas. Cuida también el cabello fino o seco sin engrasarlo gracias a su fina textura.



G


Aceite de germen de trigo


**Propiedades: este aceite posee carotenoides, que son compuestos muy importantes para preparar la piel expuesta al sol. Es también rico en omega 6 y una fuente muy importante de vitamina E, reconocida por sus propiedades calmantes y sobre todo por ayudar a prevenir el envejecimiento cutáneo y poseer una buena acción antiarrugas. Igualmente activo contra la pérdida de elasticidad de la piel, este aceite está aconsejado para los cuidados faciales y también para el cuidado del escote.


Es regenerante, reparador, muy nutritivo, protector y emoliente, es beneficioso para las pieles deshidratadas y secas y puede utilizarse solo como un buen tratamiento intensivo para pieles secas a muy secas. Al ser un aceite de consistencia espesa y muy suave, aporta un tacto aterciopelado a la piel y le da una sensación de confort.
Por otro lado, el aceite de germen de trigo favorece la eliminación de las células muertas de la epidermis y le devuelve el frescor y la vitalidad a la tez. Gracias, pues, a su elevada composición en vitamina E y en ácidos grasos esenciales (más del 60%), se utiliza desde siempre como soporte de los aceites esenciales en Aromaterapia. Este aceite ayuda en la curación de los tejidos que necesitan cicatrización, y prepara y previene estrías y grietas, además de reafirmar los tejidos cutáneos por su acción sobre la pérdida de elasticidad de la piel.

**Indicaciones: prevención y cuidado de descamaciones, sabañones, grietas o estrías. Ideal para el cuidado de las pieles secas, muy secas y deshidratadas. Pieles irritadas, frágiles y sensibles. Pieles ásperas, manos y labios agrietados.


    **Sugerencias: utilizado en compresas calientes sobre el rostro, favorece la eliminación de las células muertas y le devuelve el frescor y la vitalidad a la tez. Para prevenir y tratar las estrías asociarlo con el aceite esencial de Mandarina, el aceite de Rosa mosqueta y de Macadamia y la manteca de Karité. Para el cuidado de las quemaduras, cicatrices y quemaduras solares combinar con aceite esencial de Lavanda. Si se quieren tratar las pieles deshidratadas y resecas utilizar junto al aceite esencial de Nerolí y el Absoluto de Jazmín y Vainilla.   





Aceite de granada (semillas)

**Propiedades: de las semillas de este precioso fruto se extrae este aceite que contiene ácido punícico, un raro ácido graso poliinsaturado (omega 5) con una estructura parecida a la del ácido linolénico. Este raro ácido tiene una gran reputación por sus  poderosas virtudes antiinflamatorias. Además de sus propiedades calmantes, este aceite estimula la proliferación de los queratinocitos (células que forman las cuatro capas de la epidermis) y el espesamiento de la epidermis, por lo que es ideal para incorporarlo en los cuidados reparadores de las pieles y el cabello estropeados. Esta actividad regenerante y reparadora se completa con la presencia de fitoesteroles, que poseen propiedades antioxidantes y antirradicales libres, lo que hace de este aceite un aliado contra la formación de arrugas provocadas por los efectos de los rayos UV, el estrés o la polución ambiental. Resumiendo, esta combinación natural de activos lo convierten en un aceite de uso cosmético de una riqueza inigualable.


     
**Indicaciones: pieles irritadas (eccema, grietas, afeitado...). Pieles maduras, arrugas y líneas de expresión. Pieles reactivas, sensibles con rojeces o irritaciones. Quemaduras o quemaduras solares.

**Sugerencias: para un preparado cosmético antiedad combinar con aceite de Rosa mosqueta, de Higo chumbo y aceites esenciales de Palo de rosa y de Rosa. Si se quiere conseguir un efecto calmante y reparador asociar este aceite con el extracto de Caléndula y Camomila y Bisabolol. 



Aceite de grosella negra (semillas)

**Propiedades: este aceite posee una cantidad muy elevada de omega 6, y su uso cosmético se centra en los cuidados antiedad por sus potentes efectos regenerantes y revitalizantes, y también en su aplicación sobre las pieles sensibles, a las que aporta alivio y suavidad. Es, pues, antioxidante y un excelente antiarrugas que preserva la piel del envejecimiento precoz. Añade flexibilidad a la piel permitiéndole mantener su elasticidad y es calmante de las pieles sensibles e irritadas gracias a la presencia de los ácidos omega 3 que actúan sobre el proceso inflamatorio y aportan a este aceite la capacidad de atenuar las rojeces y de aliviar las irritaciones y el eccema. Muy penetrante, además, no deja una capa grasa en la piel tras su aplicación.

**Indicaciones: prevención de arrugas y líneas de expresión. Cuidado de las pieles sensibles o con problemas: eccema, rojeces, picor....Pieles frágiles y dañadas (grietas, piel cortada,...).

**Sugerencias: para elaborar productos caseros antiedad combinar con Jalea real en polvo, aceite de Rosa mosqueta y Frambuesa, aceite esencial de Palo de rosa, Mirto verde, Cúrcuma e Incienso. Para cuidar las quemaduras, cicatrices y quemaduras solares se asocia con aceite esencial de Jara, Lavanda, Geranio, Siempreviva, Salvia y Romero.



H

Aceite de higo chumbo

**Propiedades: es un aceite precioso y raro que posee unas cualidades regenerantes y antideshidratación asombrosas para la piel y muy eficaces además para disminuir las cicatrices. Su riqueza excepcional en vitamina E y en esteroles le otorga una virtud fuera de lo común para proteger la piel de los radicales libres. Contiene al mismo tiempo cantidades importantes  de ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico (omega 6), y constituye un excelente suavizante y reparador para la piel. Es, pues, un aliado excepcional, una panacea, para luchar contra el envejecimiento. Devuelve la firmeza y la tonicidad, regenera y favorece el proceso natural de reparación de la dermis y es un excelente emoliente, flexibilizante y protector ante la deshidratación cutánea.

**Indicaciones: está especialmente recomendado para cuidar las pieles maduras y deshidratadas. Pieles ásperas, descamadas o que tengan cicatrices o grietas que este aceite ayuda a regenerar.





Aceite de hipérico (macerado oleoso)

**Propiedades: este macerado antiinflamatorio, analgésico y cicatrizante, es ideal para las heridas y para calmar las quemaduras leves, sean o no solares, así como para los masajes en caso de dolor de espalda, neuralgias y dolores articulares. Es conocido también por aliviar las irritaciones y como analgésico contra el dolor. La presencia en este aceite de activos antibacterianos y reparadores le atribuye una actividad cicatrizante muy importante. Tiene asimismo una gran reputación para aliviar los picores.

**Indicaciones: heridas, quemaduras leves, quemaduras solares, eritemas en las nalgas, lesiones con eccema. Inflamaciones de la piel consecuencia de tratamientos radiológicos. Úlceras varicosas, heridas que se producen por permenecer en cama largo tiempo. Dolor de espalda, neuralgias. Artritis, artrosis, reumatismo, gota, ciática. Congestiones linfáticas (edemas).

**Sugerencias: para elaborar un preparado antiinflamatorio se puede asociar con aceite esencial de Enebro, Gaulteria, Eucalipto y Tomillo, Lavandín, Camomila y macerado de Caléndula. Podemos también preparar un tratamiento para después de una exposición solar regenerante y calmante combinando este aceite con aceite esencial de Lavanda, Ciprés azul, aceite de Rosa mosqueta y macerado de Caléndula.





J


Aceite de jojoba

**Propiedades: hablamos de un aceite que tiene la particularidad de poseer una composición parecida a la del sebo humano y una afinidad relevante con la piel y el cabello. En lo que se refiere a la piel, este aceite previene la deshidratación frenando las pérdidas de agua de las células de la piel y revitaliza las pieles asfixiadas. Es nutritivo y penetra en profundidad en la epidermis sin dejar una capa grasa en la superficie. Su textura seca y su original composición le permiten reforzar la capa hidrolípica y además es un aceite reequilibrante, con una acción reguladora seborreica (regula las secreciones de sebo) en las pieles grasas. Es también conocido por su acción calmante y cicatrizante sobre las pieles sensibles; posee propiedades regenerantes y antienvejecimiento y mantiene la flexibilidad y la elasticidad de la piel activando el metabolismo de la elastina. Es además protector y suavizante, y participa activamente en alisar y reafirmar las pieles que se han vuelto fláccidas o relajadas.

**Indicaciones: pieles secas, muy secas y deshidratadas. Pieles grasas y mixtas. Pieles sensibles. Pieles con arrugas o como prevención frente al envejecimiento. Protección frente a las agresiones externas naturales. Adecuado para niños y bebés. Ideal para la confección de cremas fluidas para pieles mixtas.

**Cabello: el aceite de jojoba reequilibra el cabello graso y devuelve la vitalidad al cabello seco y quebradizo, y en ambos casos aporta brillo, flexibilidad y belleza.

**Sugerencias: este aceite combinado con el aceite esencial de Jara sirve para elaborar cosméticos caseros con una acción tonificante y antiedad sobre la piel. Si se quiere reforzar su acción calmante y reparadora se puede asociar al aceite esencial de Lavanda y Siempreviva.




K


Aceite de kukui

**Propiedades: este aceite, considerado el más penetrante de todos, tiene un tacto muy seco que no deja una capa grasa sobre la piel. Es un regenerante, reestructurante y reparador de las pieles dañadas, estropeadas y resecas fuera de lo común gracias a su elevado contenido en ácidos grasos esenciales (omega 6). Es además muy bien tolerado por la piel y tiene una gran reputación por calmar las manifestaciones de la psoriasis gracias, en parte, a la tasa de omega 3 (ácidos grasos con propiedades antiinflamatorias) que contiene en su composición. Es relipidante y nutre la piel en profundidad.








**Indicaciones: recomendado para las pieles secas y muy secas. Pieles estropeadas, cortadas, agrietadas. Irritaciones del día a día. Cuidado de las pieles que presentan escamas: psoriasis. Cuidado de manos y pies estropeados (efecto no graso).




**Cabello: este aceite penetra en el corazón de la fibra capilar y se revela como un excelente suavizante para el cabello seco y dañado.

**Sugerencias: para el cuidado de las pieles con psoriasis asociar con aceite esencial de Nardo.




L


Aceite de lirio (macerado oleoso de flores)


**Propiedades: las flores de Lirio tienen una gran reputación por su acción cicatrizante sobre las heridas, quemaduras o cortes producidos en el tejido cutáneo. Esta flor es además conocida por atenuar las manchas cutáneas (de rosácea, manchas de nacimiento, de la vejez) y limitar y prevenir la aparición de manchas marrones. Es reconocida por sus propiedades aclarantes de la piel, protectoras y suavizantes, y calma las rojeces y la sensación de calor provocada por la exposición al sol. Este macerado se emplea a menudo para el cuidado de las pieles frágiles.


**Indicaciones: pieles pigmentadas, manchas de la vejez, rosácea, manchas de nacimiento. Pieles irritadas o dañadas. Pieles sensibles y frágiles. Cuidado de las manos.

**Sugerencias: para conseguir una acción aclarante reforzada se puede asociar con el aceite esencial de Apio y Zanahoria.






M


Aceite de macadamia


**Propiedades: el aceite de macadamia es muy parecido al aceite de almendras dulces en lo que se refiere a sus propiedades y tiene la ventaja de ser muy bien absorbido por la piel y tener un tacto perfectamente seco, sin dejar una sensación grasa sobre ella. Rico en ácido oleico y palmitoleico, protectores ambos de las células, este suave aceite es igualmente nutritivo, calmante y aporta flexibilidad a la epidermis. Protege la piel de la deshidratación y es además un aceite con propiedades circulatorias que estimula la microcirculación local y drena el sistema linfático. Está recomendado para las pieles frágiles, en el tratamiento de las estrías y de las cicatrices así como para el cuidado del cabello y de las manos (grietas, cortes). Su acción filtrante y ligeramente protectora de los rayos ultravioleta permite poder incorporarlo en la elaboración de fórmulas específicas para el sol.

**Indicaciones: prevención de las estrías. Cuperosis y problemas circulatorios (piernas pesadas, cuidados adelgazantes...). Pieles con desequilibrios, de mixtas a grasas. Pieles irritadas, cicatrices, grietas. Pieles frágiles, agredidas, sensibles. Es una excelente base de masaje con aceites esenciales por su tacto seco que penetra rápidamente en la piel.

**Sugerencias: para prevenir las estrías, utilizar junto a los aceites de Germen de Trigo, Rosa mosqueta, Inca inchi y Manteca de Karité. Para elaborar cuidados adelgazantes asociar al aceite esencial de Pomelo, Hinojo, Cedro del atlas e Hinojo marino. Si queremos una estupenda base de masaje para las piernas pesadas mezclar con aceite esencial de Ciprés y Lentisco.



Aceite de monoï (macerado oleoso flores de tiaré)


**Propiedades: el Monoï es un aceite perfumado que se obtiene a partir de la maceración del aceite de copra (nuez de coco) y la flor de tiaré, emblema de Tahití, que le confiere un delicado y exótico perfume, a la vez que transmite sus propiedades calmantes, suavizantes y tonificantes. Las mujeres tahitianas lo han utilizado durante milenios para proteger, nutrir, y suavizar su piel y cabellos , a los que protege y proporciona volumen y un brillo característico. Es conocido por sus virtudes cosméticas: nutre, suaviza y calma muy eficazmente la piel y posee un efecto reafirmante y alisante sobre el tejido cutáneo. De igual manera, el Monoï previene de manera muy efectiva de la deshidratación de la piel, aporta elasticidad y minimiza el impacto de las agresiones externas, sobre todo las del sol. Tiene un olor característico paradisíaco.

**Indicaciones: pieles cansadas, secas a muy secas. Pieles relajadas o fláccidas, faltas de elasticidad. Pieles estropeadas, descamadas, con grietas o cortes.

**Cabello: aplicado en el cabello, este macerado lo vuelve más fuerte, brillante y fácil de peinar.

**Sugerencias: para reforzar su olor paradisíaco mezclar con aceites esencial de Ylang-ylang o macerado de Gardenia de los Incas.




N


Aceite de neem
**Propiedades: este aceite seco, muy rico en ácido oleico, es un antibacteriano poderoso. Activo también contra los hongos y con la propiedad de alejar ciertos parásitos de la piel, es además un aceite nutritivo y su riqueza en ácido oleico le otorga propiedades emolientes y suavizantes importantes.

**Indicaciones: pieles con alguna infección (acné, forúnculos...). Parásitos cutáneos como los de la sarna o infecciones cutáneas particulares como la micosis.


**Uso veterinario: este aceite puede servirnos para elaborar productos artesanales específicos para los cuidados de nuestras mascotas. Así, por ejemplo, resulta un buen repulsivo contra las garrapatas, las pulgas y los mosquitos y aleja moscas y moscones. Podemos fabricar lociones repulsivas de estos parásitos y champús anti pulgas cuidando además el pelo de nuestros animales de compañía. Una buena combinación para luchar contra las pulgas sería combinar este aceite con aceite esencial de Lavandín o Geranio rosa y aceites vegetales de Coco y Andiroba.

**Sugerencias: para elaborar una loción que aleje a los mosquitos asociar con los aceites esenciales de Citronela, Geranio rosa, Eucalipto y aceite de Andiroba. Contra las infecciones bacterianas mezclar con aceite esencial de Árbol de Té y Manuka. Para el tratamiento de la micosis combinar con aceite esencial de Palmarrosa.



Aceite de nuez del Brasil

**Propiedades: este aceite seco y equilibrado es rico en ácidos grasos insaturados y en minerales. Es una fuente natural vegetal de selenio y de fitoesteroles que aporta suavidad, confort y elasticidad a la piel, jugando también el papel de antioxidante natural. Muy nutritivo, previene de la deshidratación gracias a la acción combinada del ácido oleico y del escualeno, y calma y protege las pieles irritadas por la combinación de selenio, vitamina E y fitoesteroles que contiene.




**Indicaciones: pieles secas y ásperas, rugosas. Pieles irritadas.

**Cabello: este aceite seco penetra muy bien en el interior del cabello y constituye un muy buen aliado para tratar las puntas abiertas y estropeadas.




O


Aceite de oliva

**Propiedades: el aceite de oliva es una de los aceites más ricos en ácido oleico que existen. Nutritivo en profundidad y regulador del sistema natural de hidratación de la piel, suavizante, emoliente y excelente agente cicatrizante, está dotado de una concentración nada despreciable en insaponificables (alrededor del 1% al 2%) que le confieren virtudes antioxidantes que protegen la epidermis de los radicales libres. Su contenido en vitamina E y en polifenoles ayuda a luchar contra el envejecimiento de la piel. Calmante, aplaca las rojeces y las irritaciones, facilita el bronceado y protege de los efectos del sol. Muy suave, el aceite de oliva es perfectamente tolerado por las pieles más sensibles.
**Indicaciones: pieles irritadas (cortes, grietas...). Cuidado de labios y manos. Pieles sensibles (eccemas, psoriasis, descamación). Piel del bebé. Pieles maduras y secas.

**Elaboración de jabones: nutritivo, suavizante y emoliente, se utiliza tradicionalmente en la composición de jabones.
**Sugerencias: en una emulsión, acompañado de miel en polvo para una acción hidratante reforzada. Para reforzar sus propiedades cicatrizantes y conseguir un perfume exquisito, mezclar con aceite esencial de Lavanda.




Aceite de onagra

**Propiedades: el aceite de onagra es muy rico en ácido linoleico y es uno de los raros aceites que contiene además ácido gamma-linolénico. Estos ácidos grasos esenciales, reconstructores de las membranas celulares, ofrecen propiedades suavizantes, revitalizantes, reestructurantes y antiarrugas excepcionales, y el ácido gamma-linolénico concretamente juega un papel muy importante en la hidratación y la flexibilidad de la dermis, ya que por un lado hidrata y devuelve a la normalidad las pérdidas de agua que sufre la piel y por otro lado favorece la regeneración de la misma manteniendo una buena elasticidad. Igualmente rico en vitamina E, este aceite preserva la piel de un envejecimiento precoz y devuelve a las uñas y al cabello toda su belleza. Aceite, por tanto, regenerador antioxidante y antiarrugas por excelencia, previene el envejecimiento cutáneo y restaura la flexibilidad de la epidermis gracias a su composición y a su riqueza en ácidos grasos esenciales. Una aplicación regular de este aceite sobre la piel ralentiza el proceso de envejecimiento cutáneo debido a su acción reestructurante de las fibras del colágeno. Es además calmante, aplaca las irritaciones y protege de las agresiones externas (sol, viento, frío, polución).
**Indicaciones: cuidado de las pieles maduras, con arrugas. Pieles que se han vuelto mustias, apagadas y resecas. Inflamaciones crónicas, eccema atópico.
**Sugerencias: para la belleza y el bienestar de la mujer no hay que dudar a la hora de asociarlo con aceite de Borraja y aceites esenciales de Madera de Ho, Palo de Rosa o Rosa de Damasco.




P


Aceite de papaya

**Propiedades: este aceite posee la particularidad, a pesar de su riqueza en ácido oleico, de penetrar muy fácilmente en la piel. Su composición única en ácidos grasos le confiere una muy buena actividad emoliente sin ser graso. Muy estable frente a la oxidación, está particularmente recomendado para el cuidado de las pieles grasas y acneicas, y también mixtas. Regulando el exceso de sebo de la piel, es reputado por asegurar la limpieza de la piel con mucha suavidad. Calmante, aporta un tacto suave a la epidermis. Es un aceite de África verdaderamente valioso que aporta además una nota de exotismo.

**Indicaciones: pieles normales a grasas. Piel con imperfecciones: granos, acné. Pieles con problemas (psoriasis, eccema). Pieles estropeadas e irritadas.



**Cabello: en el cuidado capilar aporta brillo y vigor al cabello más castigado.

**Sugerencias: si queremos sanear la piel bastará con asociarlo a los aceites esenciales de Árbol de Té, Fragonia, Manuka, Palmarrosa y Própolis. Para una acción limpiadora con exfoliación suave podemos añadirle fibras de Bambú, cáscara de nuez en polvo o polvo de Rosa mosqueta. Para regular el sebo de la piel mezclar con savia de Bambú, aceites de Avellana, Macadamia y Jojoba, y aceites esenciales de Romero, Limón y Lavanda.

                                                                   

Aceite de perilla

**Propiedades: este aceite se distingue por su elevado contenido en omega 3.  A día de hoy, es el aceite vegetal con más omega 3 que existe. Es un aceite verdaderamente rico en la naturaleza con poderosas virtudes calmantes, reparadoras, reestructurantes y flexibilizantes que se utiliza para las pieles con problemas (eccema, alergias...), pero también para cuidar las pieles maduras y sensibles y para prevenir los efectos del paso del tiempo.

**Indicaciones: irritaciones de la piel. Pieles atópicas: alergias cutáneas, eccema, psoriasis.... Pieles maduras, envejecimiento de la piel.


**Sugerencias: para elaborar fórmulas antiedad asociar a los aceite de Rosa mosqueta, Frambuesa y Borraja y los aceites esenciales de Palo de Rosa y Cúrcuma. Para un efecto calmante y reparador utilizar con extracto de Caléndula o Camomila y aceites esenciales de Lavanda y Ciprés azul, aceite de Rosa mosqueta y macerado de Hipérico.




Aceite de ricino


**Propiedades: este aceite posee un ácido graso específico, el ácido ricinoleico, que es conocido por ser un agente que impide la proliferación de los microbios y que le otorga a este aceite propiedades purificantes, convirtiéndolo en un producto de belleza con virtudes asombrosas conocidas desde la antigüedad, ya que Cleopatra lo utilizaba como desmaquillante. El aceite de ricino alivia las afecciones de la piel por su acción suavizante y cicatrizante. Tiene asimismo reputación por su eficacia contra las manchas marrones del rostro y de las manos. Cuida las irritaciones de los ojos ya que es muy suave, fortalece las uñas y las pestañas (mezclado con aceite de Jojoba). Gracias a su textura, muy grasa y viscosa, este aceite es ideal también para elaborar nuestro maquillaje, ya que es un excelente agente humidificante y dispersante para los pigmentos.







**Indicaciones: cuidado de las pieles dañadas, cortadas o agrietadas. Pieles sensibles e irritadas. Manchas marrones o manchas del embarazo. Infecciones cutáneas como acné o infecciones fúngicas.

**Cabello: es perfecto para cuidar el cabello seco, desvitalizado, con puntas abiertas, quebradizo o encrespado. Favorece también su crecimiento.

**Sugerencias: para las manchas de pigmentación asociar con los aceites esenciales de Apio y Zanahoria.



Aceite de rosa mosqueta

**Propiedades: este es un aceite muy especial, ideal para la juventud y el resplandor de la piel. Posee una riqueza excepcional en ácidos grasos esenciales poliinsaturados y en vitamina F que le otorgan una capacidad regeneradora celular que se manifiesta en una acción muy efectiva sobre las arrugas y la deshidratación cutánea de las pieles desvitalizada, secas, con eccema, cuperosis o con cicatrices. Alisa y refresca la piel devolviéndole la luminosidad. Gracias a su contenido en retinol, es también muy beneficioso para tratar las lesiones cutáneas producidas por el acné y favorece la cicatrización de los tejidos. Es, pues, aconsejado en caso de quemaduras, para reparar la piel después de operaciones quirúrgicas o más frecuentemente  en la prevención y el tratamiento de estrías y cicatrices. Resumiendo, es un cicatrizante poderoso que mejora el aspecto de las cicatrices en profundidad. Esta actividad regenerante extrema asociada a una gran riqueza en antioxidantes, atenúa las arrugas profundas y hace desaparecer las arrugas superficiales y bloquea la progresión de las pieles arrugadas prematuramente sobre todo debido al fotoenvejecimiento. Aporta flexibilidad, tono y un nuevo aspecto a la piel.

**Indicaciones: cicatrices recientes o antiguas de operaciones quirúrgicas, quemaduras, accidentes, escaras (llagas o úlceras por contacto). Prevención y reparación de estrías. Cuidado de las pieles maduras: arrugas, envejecimiento prematuro, manchas de la edad. Cicatrices de acné o varicela. Cuperosis, eccema, psoriasis. Pieles deshidratadas, desvitalizadas. Quemaduras del sol.

**Sugerencias: para la prevención y el cuidado de las estrías asociar con aceite esencial de Mandarina. Para las quemaduras, cicatrices y quemaduras solares combinar con aceites esenciales de Lavanda, Siempreviva, Salvia y Romero. Las pieles deshidratadas y resecas mejorarán notablemente mezclando este aceite con aceite esencial de Nerolí y absoluto de Jazmín y Vainilla. Para regenerar la piel y luchar contra las arrugas mezclar con aceites esenciales de Palo de rosa, Rosa y Jara.



S


Aceite de sésamo


**Propiedades: muy penetrante, este aceite es conocido sobre todo por sus propiedades regenerantes y flexibilizantes de la epidermis. Contiene vitamina E, sesamolina y lecitina que le aportan virtudes antioxidantes, ideales para las pieles maduras. Es rico en ácidos grasos importantes para el mantenimiento de la integridad del tejido cutáneo y es también un aceite reestructurante que permite una mejor hidratación de la piel. Con frecuencia se utiliza en cremas solares: previene la sequedad, suaviza la piel y posee además la propiedad de absorber los rayos ultravioleta y proteger la piel moderadamente de los efectos del sol. Actúa eficazmente sobre las irritaciones y descamaciones y es un aceite reconocido por calmar los dolores articulares, la ciática y el dolor de espalda.

**Indicaciones: pieles resecas e irritadas. Eccema, psoriasis, descamaciones. Pieles estropeadas. Pieles maduras (acción sobre las arrugas y arruguitas).

**Sugerencias: para calmar los dolores articulares se asocia con los aceites esenciales de Gaulteria, Abedul negro, Tomillo y macerado de Hipérico.



U

Aceite de uva (semillas)


**Propiedades: este aceite presenta una concentración importante en omega 6, en tocoferoles y en compuestos fenólicos como las procianidinas (taninos). Estos poderosos antioxidantes hacen de este aceite un excelente aliado en la lucha contra los radicales libres y el envejecimiento celular. Posee un tacto seco y penetra rápidamente en la piel por lo que es un magnífico aceite de masaje. Presenta asimismo propiedades emolientes y regenerantes por su riqueza en ácido linoleico y nutre además la piel en profundidad. Por otro lado su reputación le precede como regulador del sebo y desincrustante de las impurezas de la epidermis.

**Indicaciones: pieles maduras y estropeadas. Pieles grasas y mixtas. Soporte de masaje muy apreciado.

**Cabello: este aceite posee virtudes reparadoras sobre el cabello fino, quebradizo y estropeado ya que nutre la fibra capilar.




V

Aceite de vainilla (macerado oleoso)


**Propiedades: este macerado hidratante, suavizante y nutritivo tiene un olor suave, envolvente y azucarado, y se emplea a las mil maravillas como soporte de masaje ya que perfuma deliciosamente la piel. Vuelve la dermis más elástica, mantiene su hidratación y al ser muy penetrante, deja un tacto seco y satinado.

**Indicaciones: indicado para todos los tipos de piel, en particular las pieles secas, ásperas o granulosas.

**Sugerencias: para una aplicación después del sol mezclar con aceite de Rosa mosqueta. Para elaborar un aceite de masaje afrodisíaco se añaden unas gotas de aceites esenciales de Patchoulí o Ylang-ylang.


Y

Aceite de yangu


**Propiedades: este aceite tiene una composición única no grasa que le otorga propiedades matificantes y seborreguladoras, lo que lo hace muy apto para las pieles mixtas y grasas con problemas. Es además nutritivo y equilibrante y protege de los rayos ultravioleta.

**Indicaciones: pieles mixtas y grasas. Pieles con imperfecciones (acné,...)

**Cabello: este aceite es ideal para para el cabello rizado indisciplinado o afro.

**Sugerencias: para un efecto matificante reforzado asociar a la savia de Bambú y al polvo de arroz.




Z

Aceite de zanahoria (macerado oleoso)


**Propiedades: este macerado es muy rico en vitamina A, por lo que favorece el bronceado y el color tostado en la piel. Está aconsejado para aplicar en los cuidados después de las exposiciones solares para ayudar en el proceso de regeneración de las células, dar flexibilidad a la piel y conservar un bonito bronceado uniforme. Es una fuente excelente de betacarotenos, precursores de la vitamina A y con propiedades antioxidantes que les permiten captar los radicales libres que se producen por las largas exposiciones al sol. Ideal para una piel nutrida, tostada y preparada para el sol. Aporta un efecto de luz y buena cara a la piel manteniendo su estructura elástica.

**Indicaciones: pieles apagadas, cansadas, asfixiadas. Pieles que se han marchitado, pieles fatigadas o ajadas (escote, rostro y manos). Pieles que han perdido la vitalidad. Exposiciones solares.

**Sugerencias: para confeccionar un aceite regenerante y calmante para después del sol mezclar con aceites esenciales de Lavanda  y Ciprés azul, aceite de Rosa mosqueta y macerado de Caléndula. Para un  aceite bronceador combinar con aceite esencial de Zanahoria y aceites de Oliva y Jojoba. A la hora de cofeccionar cremas, lociones o aceites corporales el aceite de Zanahoria se puede combinar con todos los demás aceites vegetales según el tipo de piel: con aceites de Jojoba, Cáñamo, Avellana e Higo chumbo para un aceite muy fluido adaptado a las pieles mixtas o normales; con aceites de Rosa mosqueta y Borraja para elaborar un aceite nutritivo y antiedad adaptado a las pieles secas. Finalmente, para las pieles muy secas combinar con manteca de Karité y Cacao y aceite de Germen de trigo.












49 burbujitas:

Jabones de Casa dijo...

Una entrada preciosa, gracias por estos apuntes

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias a ti por pasarte a verlos y por tu comentario. Un saludo!

Karuna dijo...

Sonia gracias solete por tanta información, me es muy útil. Besos

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias a ti, me alegro de que le saques provecho.Un beso!

Unknown dijo...

Sonia, ahora que tengo un rato estoy visitanto tranquilamente tu blog y te tengo que decir que me encanta y....GRACIAS!!!!, por compartir toda la información con todo el mundo...gracias a gente como tú, haces que nuestros jabones y demás experiencias cosméticas se enriquezcan dia da dia. Muchos besos!! Marian

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias a ti, Marian.
Como nos une la misma pasión, para mí lo enriquecedor es compartir lo que sé con personas como tú. Pásate a verme siempre que quieras. En cuanto tega un ratito voy a verte yo.
Besos!

mariquitaperez dijo...

muchísimas gracias por toda la información, me resulta muy útil

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias a ti por visitarme.Me alegro de que te sea útil esta pequeña guía. Un abrazo.

Anónimo dijo...

Tengo un problema, He intentado hacer jabon de leche y chocolate, he cogido la leche congelada y le he exado la Sosa despues a una parte le he echado choocolate en polvo y lo he mezclado con la otra parte, bueno resulta que al principio parece que se esta endureciendo, pero despues al día siguiente aparece una pasta como si fuera miel, y de otro color oscuro y no entiendo porque me pasa esto.... :s

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola anónimo, si has utilizado la calculadora de saponificación y las cantidades de sosa, agua(en este caso leche)y aceites son correctas y la dureza está en valores normales, el jabón debería endurecer. Algunos tardan más que otros,eso debes tenerlo en cuenta. No creo que sustituir el agua por leche ni que el colorante sea cacao tengan nada que ver. Sube la cantidad de aceites duros, déjalo endurecer más tiempo o incluso pónlo en la nevera, a ver qué sucede. El molde sí puede influir, en los de silicona por ejemplo, tarda más en endurecer. Revisa la fórmula para asegurarte de que todo está bien.
Un saludo.

Anónimo dijo...

La formula era esta : tres litros de aceite y 1 litro de leche y de Sosa era unos 350 g hice las cuentas en una calculadora y era eso lo que me salió, el molde es de plástico duro, es super extraño porque empieza a endurecer y despues se empieza a formar como la textura de la miel, a partir de donde eche el chocolate :s, lo peor esque esta es la segunda vez que me ha pasado, he intentado varias cosas y no tengo ni idea de lo que estoy haciendo mal....

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Es que sin verlo y sin saber las proporciones que has usado es muy difícil de saber...¿Qué aceites has puesto y en qué proporción? A parte del cacao, ¿has añadido algún otro ingrediente?, ¿qué cantidad de cacao?
¿Sabes que algunos jabones pasan una fase de gelificación, no? Me refiero a que pasan por una etapa con aspecto de "gel" antes de endurecer. ¿Lo has dejado el tiempo suficiente para que eso se produzca? Puede durar varios días...Te aconsejo que lo expongas en algún foro sobre jabones, a ver si a alguien le ha pasado y pueden ayudarte.
Un saludo.

Anónimo dijo...

Como estoy empezando he usado aceite de girasol para probar, por no gastarme mas dinero, eche tres litros de aceite de girasol, un litro de leche congelada para que no se queme y unos 350g de Sosa no he echado nada mas adicional aparte del chocolate como colorante eche unas cuatro cucharadas así llenas a una parte del jabon para que quedara en dos colores, blanco y marrón, no sabia lo de la gelificacion pero... Igualmente esque los colores desaparecen se vuelve todo de un color marrón entre miel y empieza a oler bastante mal, lo que me parece raro esque llega a ponerse bastante solido y al rato pasa esto.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Ya sé lo que ha pasado, al decirme que le has puesto sólo aceite de girasol, lo he visto claro.

El aceite de girasol ya tiende a producir jabones blandos mezclado con otros aceites, imagínate si sólo utilizas este aceite para tu jabón.
Es inviable, NO se puede hacer un jabón sólo con aceite de girasol, ya que NO endurecerá porque los valores (compruébalo en la calculadora) de dureza no llegan ni al mínimo.
Si quieres hacerlo sólo con un aceite, usa aceite de oliva, y te saldrá un jabón de Castilla que no está mal para empezar, aunque haga menos espuma.

Y luego, que tienes que poner las cantidades exactas, no aproximadas, de aceite, lejía y agua (o leche).

Para 3 litros de aceites (de oliva) son:
373,9 gr de sosa
961,5 gr de agua o leche congelada

Poner agua de más y sosa de menos tampoco benefician al jabón, ya que cambian las características. Tienes que poner las cantidades justas.
También puedes, hasta que le cojas el truco, poner agua destilada en lugar de leche, al menos al principio, para evitar que se queme. Aunque si está congelada como dices no debería pasar.
Bueno, pues sabiendo esto, vuelve a intentarlo, que a la tercera va la vencida ;)

Anónimo dijo...

Muchas gracias por la ayuda, en cuanto pueda lo volveré ha hacer y escribiré por aqui como me ha ido :D

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

;D

nimue dijo...

Espectacular.completisimo.un saludo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias Nimue :)
Un saludo.

Productos Naturales CHALTUMAWÜN dijo...

Hola, Sonia. Está buenísima tu información.

Acá va una lista de otros aceites que puedes añadir:
- Aceite de MARAVILLA,
- a. de cuesco DURAZNO (melocotón),
- a. de AVELLANA CHILENA (ñefu),
- a. de PALMA,
- a. de LANOLINA,
- a. de CALÉNDULA (maceración).

No estoy segura, pero creo que la "avellana" y la "macadamia", a las que te refieres aquí, son el mismo fruto, según tengo entendido.

Bueno, eso sería. Muchas gracias nuevamente por tu búsqueda y tu meticulosidad. Nos hacen un gran favor.

Abrazosss

Pía.

Anónimo dijo...

hola, si añades avena al jabon, que tipo de ingrediente es? hay que tener en cuenta la cantidad para los otros calculos? gracias.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias por la información Pía.
Los aceites de avellana y nuez de macadamia son aceites distintos aunque tengan algunas propiedades en común.
Un abrazo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola anónimo.
Tienes las propiedades de la avena coloidal en el artículo dedicado a ella en el Índice general. Si le añades avena en polvo, es como añadir cualquier otro activo en polvo, por ejemplo una arcilla. Es decir, un 5% como máximo del peso total de los aceites en suspensión.
Un saludo.

Sex Shop dijo...

Muy buenoooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Unknown dijo...

gracias, que util.
saludos
bbbelleza.com

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias, BB.
Bienvenid@ al blog, me alegra que te sea útil.
Un saludo.

bruja-verde dijo...

Me encantaaaa!!!! es genial,muchas gracias no sabía que existieran tantos aceites,y una pregunta,donde consigues esos aceites tan raros,como el de granada,maracuya,etc,porque veo que no son en maceración,no? Gracias por tú amabilidad y por compartir tanta información eres mi musa,junto a Marian.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias, Sandra ;)
No son maceraciones, son aceites extraídos de las semillas. Puedes conseguirlos en Aroma Zone.
Un saludo!

Anónimo dijo...

Muy buena eh interesante tu blogt, gracias por compartir informacion

Anónimo dijo...

hola! Estaba buscando una clasificación de los aceites según su densidad y tu lista me viene de perlas! muchas gracias
Hécate

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias a ti, Hécate ;)

Anónimo dijo...

Esta entrada es realmente extraordinaria. Una introducción completísima para quienes, como yo, se están iniciando en los aceites. Gracias!. Ahora bien, si pudieras ayudarme con una inquietud: ¿cuál es la diferencia entre los aceites refinados y los puros?, quiero decir, en lo que respecta al efecto que cada uno tendría en la piel, y, además, ¿cómo, en la medida en que haya algo así como una prescripción general, puedo distinguir un aceite de buena calidad de uno "alterado"?
No sabes cuánto apreciaría una respuesta.
Saludos, y lo mejor; desde Chile.
Macarena.

Anónimo dijo...

Hola, cuales son los principales aceites para reafirmar la piel de la cara?
enhorabuena por tu bloc , excelente.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Anónimo, gracias. Si echas un vistazo a la Guía, encontrarás las caracterísiticas de cada uno de los aceites y sus efectos en la piel. Un saludo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Macarena, muchas gracias.
La diferencia básicamente está en que los aceites puros son los que se obtienen a través de prensado en frío. Es decir, se prensan la semilla en frío, se deja reposar, se filtra y se envasa, conservando íntegras todas sus propiedades. Los aceites refinados, por el contrario, normalmente son sometidos a algún tipo de proceso industrial que implica un calentamiento del aceite, ya sea para refinarlo o desodorizarlo y pierde una parte de sus cualidades durante ese proceso.
La calidad del aceite va a depender de muchas cosas, pero en principio el fabricante está obligado a especificar si es o no un aceite refinado y después está el origen del propio aceite y si proviene de la agricultura ecológica, por ejemplo. Todo eso hace que tenga mayor calidad. Un saludo!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias Elena, bienvenida!
Supongo que te refieres a añadir el aceite a una crema que ya está preparada, ¿no? No hay ningún problema. Cuando vayas a utilizar la crema de caléndula, añade unas gotas de rosa mosqueta y mézclalas bien, potenciará los efectos cicatrizantes, calmantes y regenerantes de tu crema. Un saludo!

Unknown dijo...

Hola!! muchas gracias por esta lista tan detallada, me ha sido muy útil a la hora de elaborar cosméticos, tengo una duda que a lo mejor tu sabes responderme. Resulta que una chica de piel mixta me ha pedido una crema que no sea grasa pero que tenga un tacto densito y untuoso. Normalmente este tipo de cremas me las pide gente de piel grasa y lo que hago es añadir manteca de cacao o cera de abeja pero creo que para su tipo de piel esto no es muy recomendable ¿me podrías aconsejar alguna manera de espesar la crema? uso como emulsionante protelan que de por sí deja las emulsiones bastante fluidas. Como mantecas tengo también de karité y luego aceite de coco. Muchas gracias!!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Alejandra, muchas gracias a ti :)
Me comentas que no quieres utilizar cera de abejas ni manteca de cacao para piel mixta, ¿y sin embargo sí la utilizas para piel grasa?
Yo te recomiendo que las mantecas las utilices cuando la piel tenga mucha necesidad de nutrición y de hidratación, como por ejemplo en piel seca o deshidratada. Pero para espesar preparaciones para pieles mixtas a grasas, mejor un espesante natural. Te recomiendo el ácido esteárico vegetal. Además de espesante tiene un efecto emoliente, nutritivo y protector sin resultar tan graso. En cremas puedes añadir de un 2% a un 10%. Empieza por un porcentaje bajo si es una facial (un 2%) y vas viendo las texturas hasta que encuentres la que buscas. Un saludo!

Pff dijo...

Hola disculpa como emulsionante puedo utilizar manteca de cacao. Agradezco de antemano tu respuesta. Saludos

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Definitivamente, no. La manteca de cacao aportará dureza y espesará tus preparaciones pero no es un emulsionante. Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola Sonia.
Quería hacerte una consulta, pero respecto de los aceites esenciales. No logro entender bien si pueden o no utilizarse disueltos en otros aceites vegetales (como oliva, o uva por ejemplo), para el contorno de ojos.
Soy joven, pero me han aparecido muchas marquitas en el párpado inferior. Creo que se debe a que tengo la piel un tanto deshidratada. Pensaba entonces mezclar mis aceites vegetales con alguno esencial. Pero no sé si es saludable, y tampoco cuál sería el aconsejable.
Mil gracias por toda esta información tan interesante!
Un abrazo!

constanza

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Los esenciales es mejor no utilizarlos para el contorno de ojos por lo delicado de la zona, pero puedes añadirlos en otro tipo de emulsiones. No es necesario diluirlos en los aceites vegetales si se trata de una emulsión, basta con añadirlos en la última fase de la preparación, en frío. Para hidratar y cuidar la zona tienes otros activos específicos como el ácido hialurónico, por ejemplo, la coenzima Q10, el colágeno, los extractos HG de plantas, etc.. Un saludo y gracias a ti :)

Anónimo dijo...

Fascinante, la información, ya la he comentado a mis amistades y al igual que yo seremos seguidoras de su blog.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, seréis bienvenid@s. :)

antonela dijo...

Hola Sonia,dime en donde encuentro estos aceites maravillosos ? .... gracias

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, Antonela.
Pues depende de dónde te encuentres. Aquí en España hay muy buenos proveedores de materia prima para elaborar cosmética. Sólo tienes que buscar el ingrediente que quieras seguido de 'comprar' en tu buscador. ;) Un saludo.

Fisioterapia y Masaje dijo...

Wow que pagina mas completa, lastima que algunos de esos aceites no se consiguen en mi pais, pero voy a buscarlos, muchas gracias por compartir este blog

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola, gracias a ti, bienvenid@.
Seguramente habrá otros con estupendas propiedades que sí podrás conseguir. :)
Un saludo.

Anónimo dijo...

Muchas gracias por tu generosidad por compartir tanta informacion, me va ha ser de gran ayuda.
Un saludo.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Un placer, gracias a ti.
Saludos!

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...