domingo, 17 de marzo de 2013

Tierra de África

Jabón negro africano

Parece un pan recién sacado del horno y todavía sin cortar, pero es nuestra versión del jabón negro Africano (African black soap). 

Está elaborado con cenizas de plátano (Musa paradisiaca) y habas de cacao reducidas a polvo, diluidas y filtradas, con pulpa de plátano fresco y sin aromas, porque hemos querido que se pareciera todo lo posible al original. 
Sobreengrasado con manteca de cacao, contiene además miel ecológica y aceites de coco, de palma sostenible y mucha mucha manteca de karité Bio que es, junto con las cenizas vegetales, su particularidad más apreciada. 

Nosotros hemos seguido el proceso de elaboración en frío tradicional y le hemos añadido aceite de oliva Bio, que no resulta muy africano pero sí muy nuestro.






En la fórmula original (que varía de un país a otro), el jabón negro Africano se elabora tradicionalmente a base de cenizas vegetales locales (hojas y piel de plátano, corteza y hojas de palma, habas de cacao, cortezas del karité...) y se consigue mezclando esas cenizas (que aportan potasa de una forma natural) con materias grasas vegetales como la manteca de karité o de cacao y el aceite de coco o de palma. Las mujeres africanas remueven la mezcla a mano sin parar durante al menos un día, elaboran los panes de jabón y los dejan secar dos semanas.

El color del jabón varía también según las regiones donde se fabrica y los ingredientes de los que se disponga. Así, el jabón negro africano de las zonas costeras contiene un porcentaje más elevado en aceite de coco, mientras que el jabón de las regiones situadas tierra adentro es más rico en manteca de karité, por ejemplo.

Por su composición es una fuente natural de vitaminas A y E y hierro, uno de los jabones más suaves para la piel del mundo y el secreto de belleza de las mujeres africanas. 
Un jabón puro y simple, natural, suave, indicado para la piel infantil y respetuoso con las pieles sensibles y secas o rugosas, pero también tratante de la piel mixta, grasa y acneica o con imperfecciones. 

Atenúa igualmente los problemas de eccema y psoriasis, es muy eficaz en las manchas pigmentarias o en caso de irritaciones. Embellece todo tipo de piel mejorando el tono y ayuda a luchar contra el envejecimiento facial prematuro y a prevenir la aparición de granos y espinillas. En África se utiliza también para lavar el cabello.
Tiene una espuma bonita y cremosa, y deja la piel suave, lisa y clara...






15 burbujitas:

genial dijo...

una verdadera pasada! y me pregunto para compactar? el aporte de potasa natural sacado de las cenizas será suficiente? tu lo has hecho co n sosa?

Laura dijo...

Absolutamente maravilloso, felicidades !!!

Besitoss !

Ade dijo...

Tiene una pinta tan estupenda que dan ganas de cortar una pastilla e ir corriendo a la ducha!!
Besos y enhorabuena!

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, Ade, Laura :)
Geni, está hecho con sosa en frío, pero me ha parecido divertido e interesante añadirle las cenizas de la piel del plátano para hacerlo más "genuino". No deja de ser una versión muy personal del verdadero jabón negro africano, pero me gusta mucho el resultado. Un beso a las tres!

lola dijo...

Maravilloso!! felicitaciones por esta obra de arte saludos

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Lola, muchas gracias. No es un jabón muy vistoso, pero tampoco le hace falta ;) Un beso.

isdaya dijo...

Tremendo jabon cargadito de propiedades espectaculares, simplemente genial!!
Besito.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias Isabel, me alegro muchísimo de que os guste. Es...diferente ;)
Un beso.

Raquel dijo...

cenizas de plátano?? no lo había oído nunca. cómo las consigues??. me encantaría hacerlo, tiene un aspecto precioso y con todas esas propiedades...es irresistible

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Hola Raquel, sí, el jabón negro se hace tradicionalmente con cenizas vegetales, que aportan la potasa de forma natural. Éste lleva cenizas de la piel del plátano, concretamente, aunque se pueden utilizar muchas más, según la procedencia y la zona en la que se elabore. Vamos, que le añaden lo que buenamente tienen más a mano...Sólo tienes que tostarlas en el horno, diluirlas en el agua de la fórmula y filtrar esa mezcla, congelarla y mezclarla con la sosa ;)
Un beso!

amparium dijo...

Lo que aprendo contigo Sonia....sin palabras.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Y yo de vosotr@s! Un beso muy fuerte y gracias por tu comentario :)

Anónimo dijo...

¡Hola, Sonia! Me encanta la estética de este jabón, no sé si me animaré a hacer jabón africano, pero sí que tengo muchas ganas de hacer uno con plátano.

He aprendido muchísimo leyendo tu blog, y quería compartir contigo y con tus lectores un jabón sencillísimo que para mí ha sido todo un descubrimiento. Se trata de un jabón de sal que parece adivinar las necesidades de cada parte de mi cuerpo, pero para mí lo mágico e inesperado es que me funcione genial para el pelo y sin necesidad de ningún producto acondicionador (y tengo el pelo teñido). Este jabón me resulta hidratante, relajante y reafirmante para el cuerpo, perfecto para la piel de mi cutis, grasa y sensible, y hace desaparecer la grasa de mi pelo, que me dura más tiempo limpio, da mucho volumen a mi pelo finísimo y lacio y me lo deja brillante (eso sí, no creo que sea nada bueno para cabello seco). Se trata de un jabón con un 50% de sal marina, crema de coco en sustitución total del agua, casi totalmente de aceite de coco salvo un 5% de ricino y un sobreengrasado del 10% de aceite de macadamia, además de un poco de azúcar y tintura de benjuí, pero no creo que esto sea fundamental. Aquí lo dejo, por si alguien lo aprovecha.

¡Un beso!
Rocío.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Rocío, muchas gracias por tus comentarios y por la receta! Seguro que hay alguien que te lo agradece. Un beso :)

Anónimo dijo...

Por favor, ¿podrías hacer un video sobre este jabón? Muchísimas gracias por tu página es una maravilla.
Begoña

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...