domingo, 10 de noviembre de 2013

Pomata minuta...


Pomada calmante de grosella & manzanilla


Relata Fernando A. Navarro que en la Italia renacentista se preparaba un cosmético con aroma de manzana, llamado pomata, muy apreciado por los franceses, quienes adaptaron su nombre como pommade y así lo difundieron al resto del mundo. Con el paso de los años, el nombre del antiguo cosmético del Renacimiento se fue extendiendo a todo tipo de ungüentos, principalmente medicinales...

Pomada procede del latín poma, como llamaban los romanos a las frutas grandes. Pomum y sus derivados se especializaron para denominar a la manzana en las lenguas romances.
Hoy en día, el diccionario define pomada como "mixtura de una sustancia grasa y otros ingredientes, que se emplea como cosmético o medicamento".

Esta 'Pomada calmante de manzanilla y grosella' está pensada para pieles atópicas, sensibles e irritadas. Por eso lleva entre sus ingredientes una infusión concentrada de aquilea y manzanilla, aceites de grosella y de cártamo, de kiwi, de almendras dulces. Óxido de zinc, extractos de pepino, malva y rusco, aloe vera, una gotita de aceite esencial de manzanilla y absoluto de benjuí.
Este ungüento se absorbe de inmediato y la sinergia de sus componentes actúa directamente sobre las rojeces, el picor, la inflamación y las irritaciones acariciando la piel, calmándola, mejorando la circulación y suavizándola al instante.



9 burbujitas:

Anónimo dijo...

Hola Sonia
Gracias por esta historia, me acerca un poco más al momento que la hiciste
Tiene unos ingredientes muy especiales y una pinta insuperable ;)
Muuuuak

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Gracias Noe! :D
¿Es interesante, verdad? Y una debilidad para los filólogos como yo encontrar un nexo de unión entre el lenguaje y el "potingueo". Yo creo que los productos se vuelven aún más especiales cuando alguien te pide que los hagas sólo para ellos, entonces sí que pones toda el alma. Un besazo!

Unknown dijo...

Una caricia para la piel, cómo me gustaría probarla cuando vengan los fríos que tanto castigan mis manos.
Por cierto, ¿cómo consigues incorporar el ansoluto de benjuí?

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muchas gracias, Olga :)
El absoluto de benjuí que yo utilizo se incorpora muy fácilmente al final de la preparación, gota a gota y cuando la emulsión ya está formada. Tiene una proporción de alcohol baja en relación a otros extractos alcohólicos (un 25%) y como la persona a la que va destinada tiene cuperosis y por lo tanto la piel sensible e irritada, es ideal para calmar las irritaciones además de que suaviza, hidrata, tonifica y cicatriza el tejido ;)
Un saludo!

Unknown dijo...

Gracias por tu respuesta Sonia. Mi absoluto es de AZ y también tiene un 25% de alcohol. Supongo que por eso es tan espeso y me cuesta tanto disolverlo en la emulsión. Quizá la próxima vez que lo use tenga que aumentar la proporción de aceites (veo que un 10% de grasas no es suficiente para deshacerlo).

Jabones Aromas del Campo dijo...

Hola Sonia, llevo varios días ausente de la vida bloguera pero deseando poder visitarte. Siempre es un lujo poder leerte, tienes un don para poder unir el lenguaje con el potingueo...) Un beso muy fuerte.

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Muy amable, Yohanka. Un saludo.

Jabones de Casa dijo...

Hola Sonia, estoy bastante justa de tiempo ultimamente pero... hoy he aprovechado para darme un baño en este arbol de burbujas!
Solo puedo decirte, una vez más, que lo haces maravillosamente bien.
¿Que? los potingues, las fotos, la presentación, los textos....¡me encanta!
Un abrazo

Sonia ๑El Árbol de Burbujas๑ dijo...

Pues qué afortunada me siento, Maku, de tenerte por aquí! Que sigo tu trabajo, que me enamoré de él a primera vista hace mucho tiempo y que tienes todo mi cariño y respeto, eso lo sabes, pero yo te lo recuerdo por si acaso. Gracias por estar :) Un abrazo fuerte.

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...